Quilapayún: "Nuestro concierto es pasado, presente y futuro"
Eduardo Carrasco, líder de la banda que celebra 60 años, habla de la gira "Cantata Santa María y Canciones para levantar vuelo", la cual los trae con un show cargado de clásicos y sorpresas el 3 de mayo al Municipal de Valparaíso.
Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso
En Santiago, durante el año 1965, nació Quilapayún, banda que a lo largo de los años se ha transformado en uno de los íconos de la Nueva Canción Chilena. Sesenta años después, la agrupación que tuvo entre sus directores artísticos a Ángel Parra y Víctor Jara, inicia una gira nacional que parte el sábado 3 de mayo (20:00 horas) al Teatro Municipal de Valparaíso para celebrar este aniversario y presentar el espectáculo "Cantata Santa María y Canciones para levantar vuelo".
Su líder, Eduardo Carrasco, relata que "en estas seis décadas de trayectoria, hemos sido un grupo que siempre ha estado muy cerca de lo que ocurre en el país, con canciones que han marcado distintas épocas. Es un momento en que nos volvemos hacia nuestro propio pasado, para reivindicar las cosas más importantes que hemos hecho, pero sin olvidar lo nuevo. Por eso el concierto tiene dos partes, una que es la obra más importante que hemos hecho en toda nuestra carrera".
Una es, según prosigue el artista "la 'Cantata de Santa María', y la otra correspondiente a nuestras últimas canciones, que han logrado un reconocimiento interesante y son una suerte de nuevos clásicos, como 'El tren a Valparaíso', que no podemos dejar de cantarla, o 'El funeral', junto a temas que hemos hecho junto a músicos más jóvenes y que forman parte del disco 'Encuentros'. Y por supuesto, los clásicos de siempre: 'El pueblo unido', 'La muralla' y 'Malembe', entre otros. Es decir, nuestro concierto es pasado, presente y futuro, donde tratamos de hacerle honor a nuestra propia historia, sin olvidar el presente".
Este recorrido por los escenarios nacionales, será el preámbulo para la gran celebración de los 60 años de Quilapayún en Santiago, ocasión en que los músicos presentarán la "Cantata Santa María" con paridad de género en un momento, señala Carrasco, en que "el feminismo está siendo amenazado por una corriente ultraconservadora encabezada por Trump".
La histórica pieza, compuesta por Luis Advis en 1969, es una de las obras fundamentales de la música y la cultura chilena, la que fue interpretada por primera vez en 1970 por Quilapayún uniendo folclor con elementos de la música docta. En ella, se relata la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida el 21 de diciembre de 1907.
Unidad y esperanza
Para Eduardo Carrasco esta obra representa un legado que ha traspasado fronteras y que está más vigente que nunca: "Estamos en un momento de la historia que yo creo que nunca nadie pensó que iba a ocurrir. De repente Estados Unidos se transforma en una potencia hostil, que no tiene ninguna consideración con los otros países y no respeta la multilateralidad. Estamos viviendo un momento complicado y hay mucha incertidumbre. Y Trump es un personaje que se parece en algún sentido a Hitler, buscando solo el acomodo de su propio país y olvidando que existen los demás. En este mundo de globalización, esto es muy grave y amenazante, por lo tanto es un momento para recordar lo que ha sido nuestro pasado, para reivindicar nuestros propios valores y que son los que han sostenido el mundo después de la II Guerra Mundial hasta ahora, permitiendo una relativa paz".
El músico afirma que "La Cantata Santa María es un canto de unidad y esperanza, porque después del relato de una tragedia se busca que esto no vuelva a ocurrir jamás. Y para que nunca vuelva ocurrir, es necesario que todos nos unamos. A medida que han pasado los años, ese mensaje ha ido tomando distintas connotaciones. Durante los años de la Unidad Popular, significó una celebración del triunfo y los valores de la democracia, después cuando vino la dictadura volvió a tener ese carácter dramático y a señalar que la violencia no puede ser la opción que tomen los países. Y hoy nos viene a decir que lo que está en peligro es la universalidad del mundo y la humanidad de los hombres. Hay un valor imperecedero en la Cantata, que se presenta por el modo en que va cambiando su mensaje, que se mueve con el tiempo y con la historia. Siempre hemos interpretado esta obra ante un teatro lleno y con mucho fervor y esperanza".
Tras el álbum "Sin por qué" (2023), distribuido de manera digital, Quilapayún alista nuevos lanzamientos discográficos: el sencillo instrumental "Vendaval", la canción "La rueda de la fortuna", en colaboración con Nano Stern, y un tema dedicado a los detenidos desaparecidos, que lleva por título "Nadie, nada, nunca".
"No queremos dormirnos en los laureles y repetir las mismas canciones. Lo lindo de todo esto es la creación, porque nos moviliza. Nunca hemos parado de hacer cosas que interpelan a las personas y eso es muy satisfactorio para un grupo. Ha sido siempre un diálogo con el mundo, con nuestro país y con los chilenos", cierra Carrasco