"La irrupción de la IA se puede considerar como una nueva revolución industrial"
Experto realizó un exhaustivo análisis de la materia que está en "boca de todos" a propósito del uso masivo de la inteligencia artificial. Analizó sus beneficios, como también los límites que esta debería tener.
Nadie podría desconocer que la inteligencia artificial (IA) llegó para quedarse. Solicitar ayuda para escribir mails, resumir textos extensos o simplemente conversar cuando no se tiene a quién recurrir. Esas son algunas de las utilidades básicas que las personas le están dando a esta herramienta en su vida cotidiana con el objetivo de simplificar tareas diarias.
Para conocer esta potente irrupción, la que muchos aún no comprenden del todo, La Estrella conversó con Gonzalo Farías, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), académico que considera este arribo como una verdadera "revolución industrial".
-En términos prácticos, ¿qué es la inteligencia artificial?
-La inteligencia artificial (IA) es una disciplina que busca que las máquinas puedan imitar funciones comúnmente asociadas a la inteligencia humana, como por ejemplo, el aprendizaje, el razonamiento, resolución de problemas, el reconocimiento de objetos, la planificación, entre otras.
"La IA tuvo su primer impulso con el nacimiento de la computación en la década de los años 50', pero las capacidades de los computadores en esa época eran muy modestas, y los resultados no eran muy prometedores. Según avanzó la potencia de cómputo, se fueron logrando resultados más sorprendentes, como el que ocurrió a finales de los 90', cuando por primera vez un algoritmo derrotó al campeón mundial de ajedrez. A finales de los años 2000 el desarrollo de algoritmos más sofisticados, la disponibilidad de altas capacidades de cálculo, y el acceso a grandes bases de datos gracias a Internet, han permitido llegar a los modernos agentes inteligentes como por ejemplo chatGPT o DeepSeek", agregó el experto a esta contextualización.
Irrupción y uso
-¿Cómo ha irrumpido en la sociedad?
-La inteligencia artificial ha estado presente desde hace mucho tiempo en la academia o en la solución de problemas complejos, pero con un ámbito de aplicación muy específico como, por ejemplo, la visión artificial, el aprendizaje automático o la robótica. Sin duda la aparición de algoritmos más poderosos, como los basados en deep learning, han permitido el desarrollo de aplicaciones más populares, como el reconocimiento de rostros y la identificación de objetos, los cuales son muy útiles, por ejemplo, en el etiquetado en redes sociales.
Ahora bien, "sin duda la aparición de modelos extensos de lenguaje (como el usado por chatGPT), ha contribuido a la masificación de la aplicación de la IA en múltiples campos, gracias a que la interacción con el usuario es simplemente a través de lenguaje natural".
-¿Para qué se está utilizando esencialmente?
-El uso y aplicación de esta tecnología es prácticamente ilimitada. Además muchas aplicaciones evolucionan en pocos meses proporcionando a los usuarios nuevas características que enriquecen aún más la experiencia. En general, para el usuario común, las aplicaciones existentes pueden agruparse en dos grandes tipos. Por un lado tenemos chats inteligentes con los que podemos conversar y preguntar sobre cualquier tema pasado o actual, y, por otra parte, también existe una gran cantidad de aplicaciones de imágenes y videos con las cuales podemos generar prácticamente cualquier tipo de contenido visual.
"Un tipo de aplicación emergente que seguramente se va a masificar en un corto tiempo son los agentes IA autónomos, que permitirán planificar y realizar prácticamente cualquier tarea online que un usuario solicite, como por ejemplo organizar un viaje de vacaciones, incluyendo la compra de pasajes, reserva de hoteles, y la planificación completa de las actividades a realizar", añadió Farías.
Límites
- ¿Cómo utilizar esta herramienta de manera correcta?
-Como toda tecnología, el uso positivo o negativo de la misma lo determina el usuario. Por ejemplo, la aparición de aplicaciones como chatGPT son un desafío enorme en la educación, ya que es muy sencillo usar estas herramientas para realizar tareas, generar informes o incluso resolver sin dificultad pruebas de muchas asignaturas universitarias. Sin embargo, un uso correcto de estas aplicaciones de chat puede permitir a un estudiante curioso aclarar dudas de la materia vista en clases o directamente poder aprender de forma autodidacta sobre materias avanzadas en las cuales pueda estar interesado.
-¿Cuáles son los límites de aquella utilización?
-Los límites de la IA vendrán por un uso responsable y ético de la herramienta, lo que también seguramente deberá ser regulado por una legislación más avanzada que penalice el uso malicioso de la misma. Con la tecnología actual, por ejemplo, es muy sencillo crear contenido de texto, audio, imágenes y vídeo que puede ser completamente falso, pero con una calidad tan alta que lo hacen indistinguible de la realidad.
-¿Podría la IA reemplazar algunas profesiones?
-La irrupción de la IA en nuestra vida cotidiana se puede considerar como una nueva revolución industrial. Sin duda esta tecnología podrá realizar labores que hasta ahora eran ejecutadas por personas y, por tanto, muchas profesiones u oficios se verán amenazados, especialmente aquellos donde el conocimiento, la experiencia, la creatividad o la interacción con una persona no sean factores relevantes para el negocio o la industria.
Sin embargo, "a pesar de que muchas profesiones se puedan ver afectadas por la revolución de la IA", también se debe considerar que "es posible que aparezcan nuevos oficios que antes no existían. Basta recordar que hace 20 años no teníamos YouTubers, influencers, community managers o pilotos de drones".