Guardianes de la historia: los monumentos públicos
Se yerguen enhiestos logrando resistir a los embates del tiempo, como terremotos y otros desastres naturales; son testigos silenciosos de momentos significativos de nuestra historia.
Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso
Hay un tema que pareciera conocido por todos, pero sobre el cual no tenemos mayores antecedentes. Son los edificios públicos que desde lejanos tiempos se han construido en nuestro país.
Días atrás se conmemoraron los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Para ello se realizó una estupenda exposición donde se dio a conocer las innumerables obras de edificación pública nacional que existen en el territorio nacional.
La arquitecta Loreto Wahr, quien es la directora de esa dependencia del Ministerio, señaló: "Esta exposición es una muestra alegórica que incluye planos, maquetas y un espacio inmersivo de las principales obras de edificación en las que ha participado la Dirección de Arquitectura. Aquí se podrán ver y valorar obras de infraestructura pública como escuelas, hospitales, recintos deportivos, policiales y culturales en todo el país".
- ¿Existen edificios públicos que se hayan construido en tiempos coloniales?
- La época de la colonia se declara como fundacional en términos de ser la base para la República y esto hace que la edificación pública se ve influenciada por herencias prehispánicas y de las instituciones matrices de la colonia, además de la religión católica, como iglesias y monasterios. En este contexto, desde lo público se destacan inmuebles como: el Palacio de La Moneda, construido entre 1784 a 1799; el Palacio de la Real Audiencia que fue utilizado como sede del Congreso Nacional entre 1811 y 1823 y que hoy es sede del Museo de Historia Nacional; o la iglesia y convento de San Francisco, que es la construcción colonial más antigua de Chile, donde participaron indígenas, mestizos y europeos.
- ¿Y de tiempos republicanos?
- La edificación pública propiamente tal se inicia a mediados del siglo XIX y particularmente a partir de la celebración del Centenario de la Independencia en 1910, que es donde se producen edificios públicos significativos. Entre ellos están: la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en 1889; la Estación Mapocho entre 1905 y 1912; el Palacio de Bellas Artes inaugurado en 1910; los Tribunales de Justicia cuya construcción se inició en 1905 y concluyó en 1930 o la Biblioteca Nacional, que se edificó donde estaba el convento de las monjas clarisas, inaugurado en 1927.
- ¿El gran terremoto de Valparaíso de 1906 qué significó en materia obras públicas?
- Fue la primera emergencia que comprometió tanto a la Oficina de Arquitectos Civiles (primer nombre que tuvo la Dirección de Arquitectura) como a la de Obras Públicas. El fuerte terremoto destruyó el Puerto y se destinó la elevada suma, para la época, de $2.000.000 para reparaciones y reconstrucción de los edificios públicos de la ciudad.
- ¿Qué nos puede decir de Valparaíso?
- La parte del área histórica de la ciudad puerto de Valparaíso es Monumento Nacional bajo la categoría de Zona Típica o Pintoresca, fue declarado por la UNESCO en el año 2003 como Sitio de Patrimonio Mundial, por ser "testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa Pacífico de Sudamérica". Sin embargo, antes un decreto supremo del año 2001 lo declaró zona típica. Allí se señaló que en el lugar se concentran elementos arquitectónicos y urbanísticos que, en su conjunto, representan el valor universal de Valparaíso. Este valor reside en que su arquitectura se ha adaptado a su relieve, que es un anfiteatro que mira al mar, compuesto por cerro y quebradas que se relacionan por medio de escaleras, pasajes, plazas, miradores, sendas, subidas y medios de transporte público, como son sus singulares ascensores. Son numerosos los monumentos nacionales que existen en la comuna de Valparaíso, como: Casa de Pólvora y ex Cárcel Pública, actual Parque Cultural de Valparaíso; el edificio de la Ex Escuela Naval, actualmente Museo de la Armada, en el cerro Artillería; el sector de la plaza Echaurren y la calle Serrano; los cementerios, los trolebuses que recorren el plan y los cerros Alegre y Concepción.