"Soy afortunado de visibilizar problemáticas no resueltas"
Reconocido cirujano plástico expone por estos días en el Congreso Nacional la muestra "Niños olvidados". Se trata de 10 esculturas inspiradas en los niños y niñas del exSename.
Erika Rojas Salazar
Diez esculturas de bronce, de distintos tamaños, denominadas "Apoyo", "Contemplación", "Desidia", "Abandono" y "Olvido", por nombrar algunas, forman parte de la exposición "Niños olvidados" del doctor y artista Héctor Valdés y que ayer se inauguró en el Pasillo de las Artes del Senado en el Congreso Nacional de Valparaíso.
Valdés, reconocido cirujano plástico de famosas y famosos de la tv chilena comenzó a esculpir hace algunos años. En la inauguración, el autor comentó que las obras nacen de la experiencia del artista al observar muros urbanos intervenidos con la consigna "No + Sename", lo que le motivó a expresar, desde el arte, una crítica profunda al tratamiento institucional de la niñez vulnerada en el país.
Junto a estas esculturas, la muestra incluye la instalación "Injusticia", conformada por placas de bronce con figuras infantiles que transmiten desesperación y miedo, enfrentadas simbólicamente a sillones de bronce que representan el poder y las instituciones.
-¿Cómo surge la posibilidad de llegar al Congreso Nacional con esta muestra, justamente a la sede donde se legisla el presente y futuro de los chíllenos y chilenas?
Enseñar esta muestra de esculturas en el Congreso, en el lugar donde se legisla, y el lugar que esperamos mejoren las enormes falencias de la legislación actual es muy importante. Estas falencias que quedan a la vista por las ignominia de las cifras de maltrato y abusos al interior de los centros . Y las cifras es un problema no resuelto. Pero más allá de eso, en ningún país se podía permitir el maltrato por parte del Estado de un solo niño, ni uno solo, y en nuestro país, las cifras son un escándalo del que miramos hacia el lado, son decenas de miles de casos de maltrato, solo de muertes, informes serios dan la cifra de 1830, niños, casi la mitad de ellos por violencia física.
-¿Qué significado tienen cada una de las 10 obras presentadas?
Esta exposición de niños de bronce, que retrata en cada rostro y postura, la tristeza, el abandono, la incertidumbre y el dolor; espero que llegue al corazón del poder legislativo y pueda ayudar a recordar a cada uno de nuestros legisladores, que a pesar de los otros cientos o miles de problemas que deben resolver, recuerden que estos niños están muy solos, que nunca se presentarán en las puertas del Congreso a gritar a viva voz, ni con cartas, pues no tienen esa capacidad, son muy pequeños para ello. Por todas estas razones es que tenemos la mayor de las deudas. Siempre se habla que el futuro de Chile son los niños, y así es como los tenemos, como los formamos y los valores que no les damos, sino que por el contrario, nos hemos transformado en la sociedad que gran parte rechaza (...) Hecho patente de ello es que en el estallido o destrucción de Chile, había muchísimos adultos que de niños crecieron en estos mal llamados hogares . De ahí ese grito desgarrador de dolor y las pinturas de " No + Sename".
-¿En qué momento se funden la pasión por la medicina y el arte?
Mi interés por el arte lo tengo desde la infancia, siempre me apasionó el dibujo y la pintura, pero por empuje y consejo de mis padres terminé estudiando medicina. Siempre tuve la carencia de no desarrollar el área artística, pero encontré parcialmente ese espacio en la cirugía plástica, que se combina con dibujo, diseño y manualidades. Finalmente, hace ya siete años hice un acabado e importante curso de escultura en España que me dio mi título de licenciado en escultura. Desde entonces he podido plasmar en distintos materiales, dentro de los cuales tengo predilección por el bronce, no solo un arte figurativo, sino que además un arte que plasma sentimientos, alegrías y dolor de los problemas que nos atañen dentro de nuestra sociedad.
-Ser una persona pública y conocida en los medios ¿ le ha ayudado a visibilizar problemáticas sociales a través del arte?
En eso me siento por una parte afortunado de poder visibilizar problemáticas aún no resueltas. Por otra parte también siento la obligación de hacerlo, creo que debemos en la medida de lo posible evitar la comodidad, el gasto de tiempo, o el egoísmo, de centrarnos exclusivamente en nosotros mismos y en nuestro entorno cercano y poder ampliar nuestra esfera de influencia a otros que están en distintas situaciones, ya sea por enfermedad, sea por problemas económicos o en este caso de la infancia por abandono.
-¿Le gustaría seguir aportando desde esta vereda o tal vez hay alguna opción de lanzar una carrera política ?
Por supuesto, me siento absolutamente comprometido con mi país, con la sociedad que integramos todos y seguiré señalando a través de la escultura y la cultura todo lo que en mi lectura como ciudadano y como médico humanista considere que pueda aportar a una reflexión y luego a una solución.
2 semanas estará la exposición en el Congreso, luego se trasladará a la sala de arte del AIEP de Valparaíso.
erika.rojas@estrellavalpo.cl



