Piden auditar entidades públicas por socavones
Diputado Celis llegó hasta Contraloría para que se investiguen recursos y efectividad de medidas por el MOP, DOH, Minvu, Delegación y municipio.
Guillermo Ávila N. - La Estrella de Valparaíso
El domingo pasado, las primeras lluvias del año trajeron consecuencias: un nuevo deslizamiento de tierra donde está situado el edificio Euromarina II, en Reñaca, epicentro de un enorme socavón tras los temporales en el invierno de 2024.
Ante la inestabilidad del suelo que ha puesto en riesgo a edificios, donde las propiedades afectadas fueron los edificios: Kandinsky, el 22 de agosto 2023; Santorini Norte el 11 de septiembre 2023 y Euromarina II el 9 de junio de 2024 y la Ruta CH-64, en ese contexto, hasta la Contraloría Regional de Valparaíso, llegó ayer el diputado Andrés Celis Montt para solicitar una auditoría sobre las medidas de mitigación implementadas por los organismos públicos en relación con los socavones en Viña del Mar y Concón.
En específico, el representante del distrito 7, explicó que, a raíz de las lluvias, se han gastado miles de millones de pesos por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Delegación Presidencial Regional y la Municipalidad de Viña del Mar, sin que exista claridad sobre la efectividad de estas intervenciones.
Recordó que el socavón de 2023 obligó a evacuar familias y generó impacto en la seguridad y calidad de vida de los vecinos. "Amerita una revisión exhaustiva de los recursos empleados". Y agregó: "Queremos saber cuánto se ha invertido y en qué se ha gastado. Hemos venido a Contraloría para que audite y garantice transparencia. No conocemos ningún plan concreto para enfrentar un posible nuevo colapso de tierra". Celis apuntó falta de coordinación entre entidades responsables. "No sabemos qué obras ha ejecutado el Serviu, si fueron adecuadas y cuánto costaron".
Al respecto, Nerida Paz López, directora (s) del Serviu respondió: "Hemos estado trabajando arduamente: tenemos sistemas de monitoreo y supervisión, tanto en la etapa de emergencia, de estabilización y construcción definitiva de la solución".
Y sumó: "Son distintas etapas. Una es pre-requisito de la otra y en ese proceso tomamos todas las medidas del monitoreo y supervisión. Hemos trabajado todo el semestre 2024 en la etapa previa de estabilización del talud. Eso permite entrar con la solución definitiva que es la construcción del colector".