Ad portas del invierno damnificados piden agilizar reconstrucción
ONG Sobrevivientes del Megaincendio pide al Ministro de Vivienda, Carlos Montes, que dé "solución inmediata" a la problemática.
Redacción - La Estrella de Valparaíso
A14 meses de ocurrida la tragedia del 2 y 3 de febrero de 2024, la ONG Sobrevivientes del Megaincendio en Unión 2 y 3 de Febrero, volvió a alzar la voz en torno a las falencias que insisten ha tenido el proceso de reconstrucción. Ahora, reafirmaron sus preocupaciones, considerando que se avecina la temporada invernal y que en la zona ya ha habido precipitaciones, como la caída el pasado domingo.
Mediante un comunicado, desde la ONG exigieron al ministro de Vivienda, Carlos Montes, y la seremi de esta cartera en Valparaíso, Belén Paredes, que "asuman su responsabilidad y den solución inmediata a esta reconstrucción que ha sido gravemente mal gestionada".
Desde la agrupación de damnificados, enfatizaron que miles de damnificados siguen sin soluciones reales. Asimismo, catalogaron lo ocurrido como uno de los desastres más grandes del país en los últimos 30 años y recordaron que dejó más de 16.000 personas damnificadas, con más de 5.000 viviendas destruidas y un saldo trágico de 137 vidas.
Daños
En el documento emitido por la ONG además se planteó que los informes técnicos establecen que unas 9.215,9 hectáreas fueron arrasadas por el fuego, afectando sectores urbanos, agrícolas y forestales. Asimismo, que la mayor devastación se produjo en zonas de bosque-forestal (53% del total quemado), seguido de pastizales y arbustos (39%).
En el caso de Viña del Mar, el incendio consumió el 45% de la cobertura de pastizal-arbustivo y el 10% del suelo construido, con un total de 9.828 edificaciones afectadas. Además, el caso de esta comuna, indicaron que los sectores más golpeados por la pérdida total de viviendas incluyen Los Almendros B, Villa Independencia, Villa Arauco, Alto Horizonte, El Olivar I, El Olivar II, Villa Hermosa y Villa Rogers, todos ubicados en la Macrozona 4 definida por el Minvu.
De igual forma, hicieron alusión a un informe de Cigiden (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres), que realizó un catastro de daños en infraestructura con 136 puntos relevados. De estos, 47 corresponden a infraestructura crítica (34,6%), 38 a equipamiento vecinal o urbano (27,9%) y 51 a otras categorías (37,5%), como viviendas siniestradas y zonas de límite de afectación.
Sin ayuda
Desde la ONG además insistieron que las familias damnificadas enfrentan una situación "de total abandono". Esto, si se considera que "desde enero no se han entregado bonos de estabilidad económica, y las soluciones habitacionales avanzan a un ritmo inaceptable: menos de 50 casas o subsidios efectivos han sido entregados", finalizaron en su declaración.