Exfuncionaria de la PDI presentó demanda tras su desvinculación
La otrora oficial de la institución en Valparaíso interpuso esta acción de tutela laboral, y acusa que fue apartada de manera arbitraria por una enfermedad.
En una situación que jamás hubiese querido estar, enfrentada a la institución a la cual entregó 18 años de su vida tras llegar con ilusión en 2007 a la BIPE luego de lo cual adquirió experiencia en varias unidades hasta incluso llegar a ser jefa, está la exoficial de la PDI Valparaíso, Karem Faúndez Silva (46). Ahora, ya desvinculada de la institución debido a su diagnóstico de disautonomía, el reciente 26 de marzo ingresó una demanda por tutela laboral en el Juzgado de Letras del trabajo de la comuna.
La exfuncionaria fue llamada a retiro absoluto desde el pasado 23 de diciembre y en junio se declarará vacante su cargo, por lo que quedará desvalida, en cuanto a sueldo, salud y jubilación, señaló. Asimismo, acusa que su desvinculación fue arbitraria, ya que asegura que en el interior de la institución existirían funcionarios hombres con la misma enfermedad, pero que continúan trabajando operativamente, y porque además la reevaluación de su caso por parte de la Comisión Médica Institucional fue negada.
La demanda de tutela laboral es por vulneración de derechos fundamentales durante la vigencia de la relación laboral y con ocasión del despido. Cabe señalar que en el momento de ser llamada a retiro absoluto, Faúndez se desempeñaba como jefa del Departamento de Asesoría Técnica Regional Valparaíso de la institución.
Entre la afectación que ha tenido para la exoficial todo este proceso, se expone en la demanda, habría daño moral, menoscabo profesional, impacto emocional y consecuencias familiares y sociales. Asimismo, se acusa que hubo una evaluación médica irregular y que existiría una desprotección institucional.
Tras la presentación de la demanda, la exoficial planteó que desde el día en que ocurrió su desvinculación, por tener una discapacidad certificada el año 2020 por el Compin, "me dieron la espalda, sin reconocer mis excelentes evaluaciones y calificaciones durante los 18 años de servicio y estando a cargo de una jefatura (4 años, desde el 2021 al 2024) de un área muy delicada dentro de la institución, jefatura que me la otorgo un prefecto general por mi desempeño, que llevé a cabo teniendo una discapacidad, lo que no me dificultó para sobresalir en mi trabajo".
Faúndez sostuvo que habría sido discriminada por ser mujer y tener una enfermedad con un diagnóstico totalmente controlado. "Ellos sin tener un especialista en mi enfermedad determinaron que me impide seguir siendo parte de la institución por no poder utilizar un arma de fuego, o sea, para ellos solo un oficial de la PDI sirve y es policía por solo usar un arma de fuego (...) ¿dónde queda una investigación especializada de los delitos, que es lo esencial de un PDI. Además, tengo certificados de psiquiatra y cardiólogo de la PDI y Dipreca, que puedo cumplir mis labores en la PDI sin ninguna complicación, e incluso puedo portar un arma de fuego", agregó, junto con señalar que no pierde la esperanza de ser reintegrada a la institución.
Versión policial
Consultados sobre este caso, desde la PDI declinaron referirse, ya que se trata de una causa judicial vigente, sin embargo dijeron que la institución "tiene un compromiso con su personal y las disposiciones son apegadas al reglamento y directrices institucionales".
El Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso fijó para el próximo 8 de julio la audiencia preparatoria de juicio, a la cual deberán concurrir las partes.