Crece la preocupación entre los damnificados del megaincendio 2024
Dirigentes denuncian la falta de respuestas y exigen la entrega de los recursos para la reconstrucción. Asimismo, anticipan nuevas protestas.
Ryoko Kanazawa - La Estrella de Valparaíso
Amás de un año del megaincendio de 2024, los damnificados siguen sin recibir respuestas. Su principal demanda es que los recursos sean entregados de manera inmediata y que el proceso se resuelva de una vez. Asimismo, insisten en que cada afectado debería ser libre de decidir qué hacer con el dinero.
Paola Pizarro, dirigente social de Achupallas, en Viña del Mar, expresó su molestia, afirmando que "ellos no tienen por qué decidir qué hacer con nuestros dineros, ya se han gastado muchas platas, mucha plata se ha destinado al Serviu" y agregó que no han sentido apoyo por parte de las autoridades. "Ni Serviu, ni Delegación ni Gobernación se han hecho responsables en nada, solo reuniones tras reuniones y todo lo que se ha querido hacer, al final le buscan la quinta pata al gato", acusa.
Por otra parte, Pizarro indicó que durante la jornada de hoy se reunirán con parlamentarios en el Congreso para conversar el tema. "Tenemos a la espera esta semana para una solución, yo mañana estoy yendo al congreso y si dentro de esta semana no concretan algo o no definen algo entonces haríamos una manifestación".
Por otro lado Josselin Orellana, primera directora de la ONG Sobrevivientes Megaincendio en Unión 2 y 3 de febrero de 2024, informó que hasta el momento no han logrado concretar reuniones con autoridades, especialmente con la seremi de Minvu, Belén Paredes, y el Delegado Presidencial Regional, Yanino Riquelme, a pesar de haber intentado gestionar encuentros mediante la Ley de Lobby, aún no han recibido respuestas.
Y en la misma línea que Pizarro, Orellana destacó que su principal exigencia es que el Gobierno entregue los fondos necesarios. "Hay personas que ya tienen todo listo en cuanto a papeleo y trámites, pero aún no se ha comenzado con nada. Están esperando que liberen las platas, pero ¿dónde están? No las entregan a la gente. En la ONG somos más de mil socios y no conozco a nadie que haya recibido fondos para la reconstrucción. Ese es el problema", expresó.
Mientras que, desde Pompeya Sur en Quilpué, la presidenta del Comité de Vivienda de Nueva Esperanza "Los Pioneros" , expresó su frustración al afirmar que, a pesar de los compromisos firmados por las autoridades el 13 de febrero de este año, no han tenido respuestas. "Nada de nada, se comprometieron a seguir trabajando con la gente, pero no han cumplido. Prometieron asistir y tener encuentros, pero no han cumplido lo que firmaron".
Además, coincidió en que su preferencia es que el dinero sea entregado directamente a ellos y, como parte de un campamento, destacó que "toda la gente que cuente con su ficha FIBE debería entrar a los catastros del campamento, pero hay gente que no puede optar a una solución"y expresó su inquietud sobre los fondos destinados para la reconstrucción. "¿Qué pasó con la plata que se supone que iba para nosotros?", finalizó.
Tras consultar a la Delegación Presidencial Regional, no se refirieron al respecto.