Región ocupa el primer lugar en el índice de envejecimiento
Así lo revelaron los primeros resultados del Censo, conclusiones que fueron informadas la jornada de este jueves por el INE. En términos prácticos, por cada 100 personas de 14 años o menos, hay 98,6 adultos mayores en la zona.
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los primeros resultados oficiales del Censo 2024, una de las herramientas más importantes que posee el país para desarrollar políticas públicas.
Ahondando en el detalle, es importante señalar que el resultado que captó la atención de los especialistas no se relacionó con la cantidad de habitantes que posee el país (donde por cierto, cabe indicar que el Censo reveló que hay 18.480.432 personas), sino el que dice relación con el avance del envejecimiento de la población.
Esto porque las cifras fueron reveladoras respecto a este punto: "Al comparar con censos anteriores, se observa un aumento del porcentaje de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14% en el Censo 2024, mientras que 32 años antes, en 1992, era 6,6% (8,1% en 2002 y 11,4% en 2017)", refiere el comunicado emanado por el INE.
Al mismo tiempo, "se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 o menos años desde 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024 (25,7% en 2002; 20,1% en 2017)".
En términos prácticos, el índice de envejecimienmuestra que "por cada 100 personas de 14 años o menos, hay 79 personas de 65 años o más. Esta cifra era 22,3 en 1992 (31,3 en 2002; 56,9 en 2017)".
Región en el podio
En la bajada local, las cifras son aún más relevadoras para la zona. Esto porque la Región de Valparaíso ocupa el primer lugar en el índice de envejecimiento. Esto porque por cada 100 personas de 14 años o menos, hay 98,6 habitantes de 65 años o más en la zona.
A Valparaíso, le siguen el Ñuble (97,6), Los Ríos (89,32) y Magallanes (87,1).
Para examinar los resultados, La Estrella tomó contacto con la psicóloga y académica Agnieszka Bozanic, presidenta de la Fundación GeroActivismo.
"Las conclusiones no son algo que desconozcamos los que trabajamos en Gerontología, ya que sabemos que Chile es un país que ya está envejecido. Sabemos también que se estima que para el año 2050 nuestro país se convierta en el más envejecido del Conosur, entonces los datos que entrega el Censo hoy no nos sorprenden mucho. Ahora bien, en estadísticas anteriores, Valparaíso era la segunda región más envejecida y hoy día aparecemos como la región más envejecida de Chile y claramente eso nos propone un desafío", comentó la especialista.
Geografía y movilidad
Considerando el arribo al podio, ¿hay algún fenómeno que esté acompañando a esta cifra?
"Está el factor geografía; por el mar tenemos mejor clima, tenemos una vida más tranquila en ciertas zonas urbanas y rurales que son componentes que, a la hora de elegir dónde quiero envejecer y morir, por supuesto toman la delantera", respondió la experta.
"También tiene que ver con el tema de la poca movilidad. En la contraparte, donde están las regiones que son las menos envejecidas, tenemos, por ejemplo, a Antofagasta, donde está el fenómeno de la migración", agregó Bozanic, quien reconoce que el envejecimiento va de la mano con las tasas de natalidad, las que van a la baja.
Finalmente, con estos resultados sobre la mesa, ¿hacia dónde deberán priorizarse los esfuerzos relativos a esta población?
"Cuando hablamos de las personas mayores tiene que ser de forma integral. Las personas mayores no son solo pensiones, no son solo salud y no son solo cuidados a largo plazo, sino que tenemos que pensar en si estamos haciendo algo en relación a la educación de ese segmento, en su recreación y cultura, en su participación social y política", relevó la psicóloga.
Asimismo, "hay que abordar de raíz el viejismo; la discriminación por motivo de edad hacia las personas mayores y que lo vemos totalmente enraizado en el transporte público de nuestra región, por ejemplo. Lo vemos también en lo cotidiano, esto de tratarles como si fueran niños, con una forma condescendiente, cuando son personas totalmente autónomas".
14% es el porcentaje de personas de 65 años o más a nivel país actualmente: 32 años antes, en 1992, era de 6,6%.