Colegios públicos: leve disminución en matrícula
Según datos entregados por ministerio de Educación, durante el año 2024 hubo 112.982 estudiantes inscritos, mientras que en el 2023 fueron 114.376.
Pese a las problemáticas que hoy complican en la educación pública de nuestro país, los padres y apoderados siguen optando por ella a la hora de confiar el aprendizaje de sus hijos.
Y si bien han existido variaciones en el número de estudiantes matriculados a lo largo de los años, el presidente regional del Colegio de Profesores, Francisco Rodríguez, afirma que los establecimientos públicos siguen siendo un pilar fundamental para la educación chilena.
La estadística oficial respecto a las matrículas fue solicitada a la cartera local de Educación y en ese contexto, la seremi (s) de Educación, María Alejandra Torres, detalló que los establecimientos estatales durante el año 2024 superaron los cien mil estudiantes en la región.
"Según datos oficiales, la matrícula durante el año 2024 en la región de Valparaíso fue de 112.982 estudiantes en la educación pública, en establecimientos municipales y dependientes del SLEP Valparaíso", indicó primeramente la autoridad.
Ahora, "al comparar esta cifra con años anteriores, observamos una leve disminución con relación al año 2023, cuando la matrícula alcanzó los 114.376 estudiantes", sin embargo, subrayó Torres, "considerando la variación desde el año 2021 (matrícula de 111.384) se observa un incremento en el período de un 1,4 %. Esta variación refleja la dinámica natural de los procesos de matrícula, influenciada por diversos factores demográficos y de movilidad estudiantil".
Rodríguez analiza el fenómeno y manifiesta que "en el sistema educativo, la matrícula puede ir variando de un lugar a otro y aquí, por una cuestión de política estatal, de hace años, desde la Dictadura cuando se masificó la educación particular subvencionada, hizo que hubiese un vaciamiento desde la educación pública a esa educación particular (…) que tiene un sistema bastante cerrado".
El dirigente local de los docentes cree que "se da mucho esto de que un alumno puede salir de un colegio y trasladarse a otro, pero manteniéndose en la educación pública".
"En la educación particular, cuando hay algún estudiante con algún tipo de problema, que no sean capaces de abordar, ya sea una asesoría educativa especial, un tema conductual o de comportamiento, los marginan del sistema y en la educación pública eso no sucede; hay que reubicarlos, entonces es la educación pública la que atiende a los más vulnerables y si no estuviese, cuánta gente no tendría ese derecho a la educación, que es esencial", agregó Rodríguez a su análisis.
Esfuerzos
Consciente de esta movilidad, como también de los desafíos que hay en la educación pública, la seremi (s) aseveró que hay esfuerzos en marcha, sobre todo en lo que respecta a la infraestructura escolar y el robustecimiento de la institucionalidad.
"Como ministerio de Educación hemos realizado constantes esfuerzos por fortalecer la educación pública, para garantizar condiciones de acceso y equidad para todos los niños, niñas y jóvenes de la región. En este sentido, hemos destinado una importante inversión en materia de infraestructura escolar, superando los $30 mil millones desde el año 2022 a la fecha", especificó la representante de la cartera.
Asimismo, "hemos presentado proyectos de ley que permiten robustecer la institucionalidad y las distintas políticas en beneficio de los integrantes de las comunidades educativas, como es el caso del proyecto que va a mejorar el traspaso de establecimientos municipales a los Servicios Locales de Educación Pública, que se encuentra actualmente en tramitación".
De manera extraoficial, se puntalizó que los datos proporcionados se establecen en base a las matrículas ingresadas hasta fines del año 2024, por lo que es relevante precisar que la matrícula final de establecimientos públicos se genera recién a fines del mes de marzo o principios de abril.