Entre un 4 y 8% subirán los pasajes del transporte público
El porcentaje dependerá de la unidad de negocio, indicaron desde la Seremi de Transporte. Benigno Retamal dijo que la optimización de los recursos permitirá continuar elevando la calidad de los servicios ofrecidos.
Ya está definido: a contar del próximo domingo 23 de febrero los usuarios del transporte público del Gran Valparaíso (Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana) y también de las comunas de Limache y Quintero, deberán sacar más dinero de sus bolsillos para acceder a este servicio. Y es que desde el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ya se confirmó el incremento del valor de los pasajes, el que plantearon hará posible que se eleve la calidad del servicio.
Cabe recordar que esta alza será la segunda en poco menos de tres meses, ya que el pasado 9 de diciembre comenzó a regir la anterior en los mismos sectores. El incremento corresponde a un proceso gradual de descongelamiento de las tarifas del transporte público, plantearon desde la cartera de Transportes.
El seremi Benigno Retamal explicó que esta alza responde a diversos factores. "Por una parte, la realidad de las economías familiares y, por otra, la optimización de los recursos que permitan continuar concretando mejoras para los sistemas de movilidad local, equiparando la cancha y elevando la calidad de los servicios ofrecidos", indicó.
Entre un 4 y 8%
Consultados sobre el monto de esta nueva alza, desde la Seremi de Transportes indicaron que el porcentaje del incremento depende de la unidad de negocio. En ese sentido, los aumentos se situarán entre el 4 y el 8% del pasaje.
Este nuevo incremento fue analizado por el experto en transporte y movilidad, Franco Basso. El investigador y docente de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), recordó que el alza en la zona va en línea con lo que ocurrió hace algunos días en la Región Metropolitana.
"Este tipo de alzas, digamos, son normales en términos que tienen que dar respuesta al balance entre ingresos y costos que tienen los sistemas de transporte. Los ingresos principalmente vienen por dos fuentes: lo que se cobra por pasaje y los eventuales subsidios que se puedan dar".
El experto planteó que en la Región de Valparaíso existe una ventaja en comparación con lo que ocurre en Santiago, ya que existen muy bajas tasas de evasión.
Asimismo,sostuvo que, por el lado de los costos, "hemos visto que en los últimos años ha ido aumentando, particularmente durante el año 2024 el precio del dólar, que tocó valores cercanos a mil pesos, lo mismo con el valor del diésel y la mano de obra. Sin ir más lejos, el último IPC fue de un 1,1%, que podría tener un impacto en los sueldos de los trabajadores".
Lo importante acá, remarcó, es que el incremento se haga "con transparencia". En ese sentido, que hayan mecanismos que sean lo más objetivos posibles para hacer estas alzas.
Replicar mecanismo
En el caso de Santiago existe el panel de expertos, que decide estas alzas. Ese mecanismo, enfatizó, sería ideal que pudiese replicarse en regiones "con exactamente la misma transparencia que existe en el caso de Santiago", dijo.
Por otro lado, puso énfasis también en que es importante que todas estas alzas vayan aparejadas con mejoras concretas que puedan ser percibidas por los usuarios, de modo que las personas sientan que el dinero extra que se está pagando se traduce efectivamente en alguna mejora en la calidad del servicio.
Finalmente, el investigador y experto en movilidad planteó que en la región "hay muchos problemas relacionados a la calidad del sistema de transporte público, con situaciones de riesgo: exceso de velocidad, buses en mal estado, problemas en las frecuencias y otro tipo de situaciones que deben abordarse a la hora de aumentar las tarifas".
"Claramente aquí se le está metiendo la mano al bolsillo a las familias, nos afecta directamente".
Frida Reyes, coordinadora "Que pase la micro"