Un nuevo aniversario del barrio Santa Inés
Febrero es un mes importante en la historia de la ciudad de Viña del Mar. En el marco de "La Cuestión Social", la migración de los asalariados de las zonas salitreras, la migración campo-ciudad, y la presión para dar solución a los urgentes problemas de hacinamiento de la población obrera, que laboraba en las industrias de la zona, se dio inicio al loteo del Cerro Maravillar, hoy Santa Inés, lo que permitió a los trabajadores comprar un terreno a bajo costo para levantar, aunque en precarias condiciones, la anhelada vivienda familiar.
Santa Inés, se transformó así en el primer cerro en poblarse al norte del estero Marga Marga y desde allí se proyectaría, décadas más tarde, el surgimiento de Reñaca Alto, Achupallas, Gómez Carreño, población Libertad, Santa Julia y Glorias Navales.
Lo que conocemos hoy como Santa Inés surgió a partir de tres zonas: Santa Inés, propiamente tal, que el alemán Julio Plath consiguió del municipio viñamarino autorizara, el 18 de febrero de 1909, a formar una población, en terrenos que había comprado a los pies del cerro Maravillar y que se extendía desde 15 Norte y se proyectaba por el camino público a Concón (Av. Concón) y se cerraba por el camino a Quillota (Calle Quillota). Así, surgen las calles XVI norte (Ferrocarril), XVII norte (Rojas Trigo), Calera, Vista Naves, Lidia, Tolson y Plath.
En 1915, el 17 de febrero, José Francisco Valencia, consiguió que la municipalidad autorizara la creación de la Población Británica, que se extendía de oriente a poniente desde el camino a Quillota (en el límite con el cementerio Santa Inés) hasta avenida La Marina (hoy Av. Jorge Montt) y desde el camino a Concón, por el sur, hasta el fundo naval Las Salinas, por el norte. En la zona plana, entre 15 y 18 norte, limitando con la avenida Jorge Montt, conocido hoy como el sector de Las Salinas, se vendieron terrenos al Fisco y a las compañías importadoras de petróleo para iniciar diversas actividades industriales y empresariales.
En la zona del cerro se vendieron lotes para la autoconstrucción de viviendas y desde 1945 adquirieron distintos paños la municipalidad de Viña del Mar e industrias, tales como la Gratry, Sedamar, Ambrosoli, Coia, Copec, entre otras, iniciando así un proceso planificado de construcción de viviendas populares para obreros y empleados que laboraban en dichas empresas.
El tercer sector Los Lirios-El Bosque, correspondía a la zona comprendida entre los límites de los terrenos del cementerio de Santa Inés, Subida Quillota, Avenida el Bosque y Los Lirios, que la Sociedad de Población Vergara vendió a diversos compradores a partir de 1930.
Así, surgió el populoso barrio de Santa Inés, que después de 116 años de su fundación mantiene aún los sellos que le dieron origen.
Atención en Registro Civil de Quilpué
Como siempre, recurro a esta importante tribuna, en esta oportunidad para destacar la atención recibida en el Registro Civil, sucursal Quilpué, en el proceso de renovación de la cédula de identidad.
En mi condición de adulto mayor no fue necesario agendar la hora, siendo bien atendido en forma presencial. Destaco que la nueva cédula estuvo lista en menos de cinco días.
Es importante reconocer el trabajo bien hecho que va en directo beneficio de los ciudadanos y ciudadanas.
Sin más que agregar, me despido con un cordial saludo.
Jorge Galleguillos Jorquera
Académico Facultad de Humanidades
Universidad de Playa Ancha
Gonzalo Pizarro Delgado