¿Cuáles son los desafíos de la educación pública para este año escolar?
Docentes y apoderados aseguran que la prioridad debe estar en la salud mental y en la infraestructura de los colegios.
Pese a que aún quedan días para que culmine el mes de febrero, nadie podría negar que el inicio del año escolar está a la vuelta de la esquina.Por lo mismo, resulta relevante conocer cuáles serán los desafíos para este 2025, sobre todo para la educación pública.
Invitado a realizar esta reflexión, Francisco Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de la región de Valparaíso, aseguró que una de las aristas prioritarias para este año es que "se aborde efectivamente, es decir, de manera sistemática, permanente y concreta, el tema de la salud mental de los trabajadores de la educación: existe un incremento de las licencias médicas y eso es el efecto, la causa es porqué sucede eso y es por la violencia, por los malos tratos y por el agobio, entonces eso es lo que le pedimos a la autoridad, que se priorice este tema".
Asimismo, está el desafío de mejorar las escuelas en términos de infraestructura. Esto porque, a su juicio, "los establecimientos educacionales no han tenido un tratamiento adecuado estructural durante décadas y solo se han realizado arreglos que son superficiales".
Apoderados
Para los apoderadosla perspectiva es similar. Inclusive, comenzarán el año, al menos en la ciudad Puerto, en "estado de alerta". Así lo confirmó Lenka Montenegro, vocera de la Asociación de Madres, Padres y Apoderados de la Educación Pública de Valparaíso.
"Nosotros como asociación seguimos movilizados, seguimos en estado de alerta (…) creemos que lo que hemos visto son avances, pero no es la solución, por tanto, seguimos solicitando el 2% constitucional, porque la educación pública en Chile está en estado de catástrofe y es el momento para que el Presidente lo reconozca", examinó.
En cuanto a lo que traerá consigo el nuevo año escolar, "la instalación de los nuevos Slep es el gran desafío, pues la idea es que no se cometan los errores que se cometieron con los primeros Slep instalados".
"Tenemos que entender que la nueva educación pública ya es un sistema que rige en nuestro país; nosotros no estamos de acuerdo con que haya un servicio de por medio, nosotros creemos que el Estado, de manera directa, debe estar a cargo de nuestras escuelas y liceos, pero es lo que tenemos hoy día, por lo tanto, hay que instalarlo de la mejor manera y que no golpee a las nuevas comunidades como fue para las que primeros partimos, que terminamos siendo conejillos de india de la nueva educación pública", añadió.
Finalmente, en otras aristas, Montenegro recordó que "el año pasado cobró la vida del estudiante -del Liceo Eduardo de la Barra- que falleció a raíz de la negligencia de un chofer y le cambió la vida a Mayra -alumna accidentada al interior del Liceo N°1, quien vio radicalmente cambiada su vida en septiembre del año pasado".