Denuncian una cirugía errónea a paciente en el hospital Fricke
La grave acusación fue hecha por el presidente de la agrupación de funcionarios Fedeprus. Se trata de una conización hecha con el resultado de la biopsia de otra usuaria en 2024. Se abrió un sumario y una auditoría en el recinto sanitario.
Una grave denuncia, que podría llevar a los usuarios del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar a ver con recelo los procedimientos que se desarrollan en el recinto, fue realizada por Fedeprus (Federación de Profesionales de la Salud). La organización gremial acusó que una mujer mayor de edad fue sometida a una cirugía de manera errónea. Esta intervención no debió realizarse, señalan, ya que se efectuó en base al resultado de una biopsia que correspondía a otra paciente.
El insólito error habría ocurrido en septiembre de 2024 y se trató de una conización, que consiste en extirpar una muestra de tejido anormal del cuello uterino. Según la denuncia, de acuerdo a la ficha clínica de la usuaria el resultado de su biopsia indicaba que tenía NIE 2 (neoplasia intraepitelial cervical 2), pero al momento de ser revisada su documentación por el anestesista, se habría percatado que tal biopsia no correspondía a la paciente que estaba en pabellón, sostuvo el dirigente de Fedeprus, Fabián Clarke.
Lamentablemente tampoco en el control en el policlínico de Ginecología se habrían percatado del error y tras el aviso del anestesista, las cirujanas habrían hecho caso omiso a la información y siguieron con el procedimiento, lo cual se dejó anotado en la ficha de registro de anestesia. Según acusa el dirigente, al llegar la paciente a sus post operatorio a la Unidad de Parto Integral, personal de Matronería a cargo se percató del error y dio aviso de inmediato a sus jefaturas y subdirección correspondiente. Esta instancia decidió informar como evento centinela y reportar a la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente y al iniciar un seguimiento del caso se habrían percatado que la ficha clínica de la paciente estaba extraviada.
Problemas en alta
Clarke también sostuvo que tras lo ocurrido, la subdireccion médica indicó no dar de alta a la paciente hasta ver los procesos fallidos, pero el médico jefe concurrió durante la noche para darla de alta. Entonces, se le solicitó a la mujer firmar un alta voluntaria sin informar sobre todo lo sucedido, enfatizó. Toda esta información de lo acontecido fue recibida por Fedeprus a través de una denuncia anónima.
Sobre esta errónea intervención, Clarke remarcó que "como gremio de profesionales y bajo la nueva ley de protección integral de la violencia de genero y obstétrica, se mutiló a la usuaria al extraer parte de un órgano sin mencionar el riesgo anestésico y del procedimiento en pabellón que se debe investigar si era necesario tal procedimiento. Médicos y profesionales del área mencionan que esto ya ha ocurrido anteriormente, que nadie habla por miedo a represalias".
El dirigente además cuestionó que, pese a que han transcurrido cinco meses, no han tenido información sobre la investigación sumarial y la auditoría externa que se inició tras el hecho.
Eventuales acciones
A este grave hecho se refirió el presidente regional del Colegio Médico (Colmed), Luis Ignacio de la Torre, quien -consultado por nuestro medio- dijo que cada vez que se detecta alguna falla de los procesos es importante que los centros de salud realicen investigaciones.
"Dentro de los estándares de calidad está la correcta identificación del paciente y la atención del paciente con sus antecedentes clínicos. Toda vez que ocurra algún resultado que no es el adecuado o toda atención que a juicio del paciente no reúna los elementos de calidad (...) corresponde que el paciente pueda generar una reclamación, la cual puede ir desde la Superintendencia de Salud, la autoridad del centro de salud, que puede ser la dirección de un hospital o de un Cesfam y también, cuando el paciente considera que hay un perjuicio, puede haber alguna acción que sea de carácter legal", señaló.
Por último, el dirigente gremial recordó que las investigaciones pueden ser auditorías o administrativas y que es importante que cuando terminen sus resultados puedan ser entregados a los pacientes afectados y, sobre todo, las medidas permitan mejorar la calidad de la atención.