Videoarte rememora la tragedia de Queronque
La compañía EnAires de Valparaíso estrena una pieza audiovisual en los vagones del accidente ferroviario más grande del país, a 39 años del suceso.
Valentina Vilches Menares - La Estrella de Valparaíso
El 17 de febrero de 1986, el choque frontal entre dos trenes en el sector de Queronque, entre Limache y Villa Alemana, dejó un saldo de 58 fallecidos y más de 500 heridos, en lo que se considera el mayor accidente ferroviario de la historia de Chile. A 39 años de la tragedia, la compañía de artes circenses EnAires de Valparaíso presenta un videoarte que busca resignificar la memoria de este suceso, utilizando como escenario los vagones del accidente, que aún permanecen en la Tornamesa Barón.
El trabajo que será estrenado este domingo 16 de febrero a las 09:00 horas en los canales de YouTube de EnAires y Odronatafpv, incorpora registros de la época con testimonios de sobrevivientes y testigos, además de un recorrido aéreo por el espacio Tornamesa y los vagones. La propuesta artística también incluye una serie de intervenciones en disciplinas como lira, trapecio, danza vertical, cuadro fijo y suspensión capilar, a cargo de destacadas intérpretes como Paulina Sanhueza Cabello, Ingrid Flores Moncada, Lorena García Medina, Mario Núñez y la propia Daniela Schuster, directora de la compañía.
MÁS DE 10 AÑOs de trabajo
El proyecto surgió a partir de la cercanía que EnAires tiene con estos vagones, ya que llevan más de una década trabajando en la Tornamesa, un espacio que hoy funciona como centro de investigación de actividades circenses y escénicas. "No podíamos estar ajenos a este drama histórico de Queronque, pues a diario convivimos y ocupamos estos vagones con alta carga de memoria y drama", explicó Schuster.
El proceso de realización del videoarte contempló una semana de planificación y un día de rodaje, con una jornada previa dedicada al montaje de los aparatos escénicos. "Hicimos un trabajo de mesa donde estuvimos viendo con un plano dónde iban a ser cada una de las intervenciones", detalló Schuster. Además, el equipo de producción se basó en material documental con testimonios verídicos de familiares de las víctimas para seleccionar los audios que se incorporaron en la pieza audiovisual.
EnAires también quiso destacar la importancia de estos vagones en la historia ferroviaria del país. Luego del accidente, el servicio ferroviario entre Santiago y Valparaíso fue drásticamente reducido y con el tiempo desapareció. La tragedia de Queronque marcó un punto de inflexión en la relación del país con el transporte en trenes de pasajeros, tema que en los últimos años ha sido retomado en iniciativas de conectividad ferroviaria. "Fue en plena dictadura, y de alguna forma eso también conllevó a que se detuvieran varios recorridos a nivel nacional", señaló Schuster.
El equipo de producción de EnAires también quiso explorar la relación entre memoria y arte a través de este video. La Tornamesa Barón ha sido utilizada por la compañía como un espacio de experimentación, y esta propuesta se suma a otras iniciativas en las que el circo contemporáneo y las artes escénicas se cruzan con la historia y la identidad local. "Para nosotros lo que nos interesa es resignificar el espacio y también hacer memoria, porque muchas personas no saben que esos vagones están ahí ni recuerdan lo que fue ese accidente", agregó Schuster.
El videoarte fue dirigido, montado y editado por Marcelo Rojas, con dirección de arte de Daniela Schuster y dirección de fotografía de Constanza Cordero. Con esta iniciativa, EnAires busca sensibilizar al público sobre la trascendencia de la tragedia de Queronque y su impacto en la historia ferroviaria del país.
La presentación de este videoarte no solo busca rendir homenaje a las víctimas de la tragedia de Queronque, sino también contribuir a la recuperación de la memoria histórica en torno a un suceso que marcó la historia ferroviaria del país. A través del arte y el circo contemporáneo, EnAires busca hacer memoria.