"Jamás imaginé entrenar hasta los ocho meses de embarazo y seguir avanzando"
La canoísta nacional sigue demostrando que no hay límites en el deporte, continuando su entrenamiento con la mirada puesta en sus próximos desafíos. A largo plazo le gustaría formar un club de canotaje.
Anibal Rios Vargas
Con 34 años y una destacada trayectoria deportiva, María José Mailliard sigue brillando en el canotaje nacional. Hace un tiempo, la atleta anunció su embarazo a través de redes sociales, y hoy, con ocho meses de gestación, continúa con sus entrenamientos, preparándose para sus próximos desafíos. Su compromiso y dedicación demuestran que no hay límites en el deporte cuando se tiene pasión y disciplina. Con esta actitud, Mailliard inspira a nuevas generaciones de deportistas y deja en claro que la maternidad y la alta competencia pueden ir de la mano.
La canoísta ha cosechado múltiples logros a lo largo de su carrera, destacándose especialmente en el piragüismo. Entre sus mayores hitos, se encuentran las once medallas obtenidas en campeonatos mundiales, incluyendo tres de oro conquistadas en Copenhague 2021, Duisburgo 2023 y Uzbekistán 2024. Su talento y constancia también la han llevado a brillar en los Juegos Panamericanos, donde ha sumado cuatro medallas, consolidándose como una de las mejores en su disciplina.
Además, con su reciente participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, Mailliard ha representado a Chile en dos ediciones olímpicas, reafirmando su lugar en la élite del canotaje mundial. Ahora, con la mirada puesta en el futuro, se prepara para un nuevo desafío: compaginar su rol de madre con su pasión por el deporte.
En la espera del nacimiento de su hijo, sigue enfocada en su objetivo de mantenerse en la alta competencia y realizar un sólido proceso olímpico con la meta de llegar a Los Ángeles 2028, demostrando una vez más su compromiso, esfuerzo y determinación.
En el tranque La Luz en Curauma, Mailliard quiso compartir una mirada profunda sobre su embarazo y su preparación deportiva. Además, reflexiona sobre sus próximos desafíos, las metas que se ha propuesto para los próximos años y su proyección en la alta competencia. Asimismo, analiza el presente y el futuro del canotaje en la región, destacando su desarrollo actual y los avances que aún son necesarios para fortalecer esta disciplina a nivel nacional.
- ¿Cuál es su rutina de entrenamiento actualmente y cómo ha adaptado su preparación, tanto en el tipo de ejercicios como en la cantidad de horas diarias, desde que supo que estaba embarazada?
- Ahora que tengo ocho meses de embarazo, obviamente estoy entrenando menos que antes. Actualmente, entreno aproximadamente una hora y media en la mañana, luego hago otra hora y media de gimnasio y, por la tarde, sumo una hora y media más. En total, entreno entre cuatro horas y media y cinco horas al día. Antes solía entrenar alrededor de siete horas diarias, así que he reducido un poco la carga para llevar bien el embarazo. Hasta ahora, todo ha sido perfecto; gracias a Dios, he podido entrenar con normalidad, sin dolor ni molestias.
- ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo en su disciplina? ¿Los Juegos Olímpicos siguen siendo su principal meta?
- El objetivo a largo plazo son los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, a los que ya he tenido la oportunidad de asistir en varias ocasiones. Uno de mis sueños es estar allí con mi hijo y, al mismo tiempo, estar en el podio. Esa es la meta final de este ciclo olímpico. Actualmente, voy paso a paso. Este es un proceso y, como será mi primera vez como mamá, no sé exactamente cómo será, pero lo que he experimentado hasta ahora, tanto en mi embarazo como en mi entrenamiento, ha superado mis expectativas. Jamás imaginé entrenar hasta los ocho meses de embarazo y seguir avanzando de esta manera. Mi idea es tener un parto natural. Si todo sale bien, como hemos conversado con mi doctor y mi entrenador, debería poder competir en la segunda Copa del Mundo en Polonia a finales de mayo, sin problemas.
- ¿Qué mensaje compartiría con las mujeres que buscan equilibrar su vida personal con el deporte profesional?
- El deporte es una gran herramienta para llevar una vida más equilibrada. A menudo, uno se estresa demasiado con las responsabilidades diarias, pero el deporte te ayuda a liberar endorfinas y reducir ese estrés. Siempre es un buen aliado, no solo en la vida de las mujeres, sino en la de todas las personas. Además, es común que las mujeres en el deporte pospongan su maternidad por miedo a que su carrera se vea afectada. Sin embargo, creo que el deporte también es beneficioso para la maternidad. En mi caso, me ha ayudado mucho a manejar el estrés, la ansiedad y todo lo relacionado con el proceso del embarazo. Sin duda, el deporte tiene un impacto positivo en todos los aspectos de la vida de las personas.
- ¿Cómo ha visto el desarrollo de su deporte en la región? ¿Qué aspectos deberían mejorarse o mantenerse, y qué tipo de apoyo necesitan los deportistas para seguir desarrollando la disciplina?
- En esta región el canotaje no está muy desarrollado, aunque hay lugares como la Laguna Sausalito que son ideales para la iniciación, ya que están bien conectados con colegios y tienen todo a la mano. Por otro lado, Curauma es el centro donde se reúne toda la selección, pero no existe un verdadero polo de desarrollo. De hecho, algo que me gustaría hacer cuando me retire es formar un club e iniciar el canotaje aquí en la región.
La Estrella de Valparaíso