"La orden es dar certezas y acelerar procesos constructivos"
En entrevista con La Estrella la ministra (s) de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, ha estado desplegada en las zonas afectadas del 2F para reimpulsar el Plan de Reconstrucción con focos en soluciones habitacionales y subsidios.
Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso
Tras el balance de las autoridades de Gobierno al cumplirse un año del megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024 en la Región de Valparaíso, las críticas no se hicieron esperar: muchas apuntaron hacia el Minvu que encabeza el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.
Mientras el titular de la cartera se encuentra haciendo uso de sus feriados legales, hoy lo subroga en el cargo la ministra Gabriela Elgueta Poblete, administradora pública de la Universidad de Chile con un Máster en Administración de Empresas (MBA) y experiencia en corporaciones tales como Junto al Barrio, La fábrica de Renca, Fundación Mi Parque, entre otras.
Estos días, como corredora y deportista que es, se encuentra en la zona para constatar en terreno la emergencia y con el mandato del Ejecutivo de acelerar el proceso de reconstrucción.
"Vamos a estar desplegados en los territorios para que esto se ejecute en los tiempos que las familias necesitan" dice a La Estrella Gabriela Elgueta, para quien la prioridad como ministerio es "visibilizar avances del proceso, la vinculación de las personas a un subsidio habitacional que lo asocie a una solución concreta, con plazos definidos, darles certezas y que se aceleren los procesos constructivos".
-Solo el 2,5% de familias ha recibido una solución habitacional, mientras que el proceso de reconstrucción lleva recién un 26%... ¿Qué opina?
A la fecha, cerca de un 41% de las familias están con una gestión habitacional concreta por parte del Gobierno, con las líneas programáticas que tiene el ministerio para responder a este tipo de catástrofes.
En cuanto a la calificación, somos claros: la reconstrucción avanza, pese a que ha presentado dificultades legales, constructivas y administrativas como, por ejemplo, que las familias no tenían regularizados sus títulos de dominio o herencias, hipotecas, sucesiones, entre otros problemas. Encontramos predios emplazados en zonas de riesgo para familias, donde la remoción en masa es un peligro, como en Población Argentina y Pompeya en Quilpué. Y en Viña del Mar se presentan pendientes mayores al 40%.
Mejorar el entorno urbano: hay más de 100 obras de construcción de calles, de conservación de pavimentos y de aguas lluvias, recuperación espacios públicos como parques y plazas, así como equipamientos.
Hemos implementado siete polígonos de intervención del programa Quiero Mi Barrio en Población Argentina y Canal Chacao en Quilpué y cinco en Viña del Mar, que cuenta con una inversión de 10 mil millones de pesos.
-¿Qué tipo de medidas nuevas aplicarán?
Aplicamos todas las líneas de trabajo del Minvu de acuerdo con el daño de las viviendas, y en esta línea, los subsidios entregados tienen distintas modalidades de construcción: en sitio propio, adquisición de vivienda construida, autoconstrucción asistida, tarjeta de banco de materiales, pequeño condominio y también construcción en nuevos terrenos.
Con esto, 78 familias ya tienen solución habitacional con modalidad de adquisición de vivienda construida y tarjeta de banco materiales. Además, 320 viviendas están en ejecución y 228 por iniciar este año. Se generaron cuatro proyectos que suman 685 unidades en ejecución en los próximos meses.
-En total, ¿cuántas casas se quemaron?
Apenas controlada la emergencia, hicimos el catastro. Arrojó que 4.385 resultaron con algún tipo de daño y de esas, 3.043 corresponden a familias hábiles de acceder a subsidio.
-¿Cuántas viviendas se han reconstruido a hoy?
En Canal Chacao hay viviendas que están muy cerca de entregarse, otras ocho deberían entregarse a inicios de marzo. En total, son 20 viviendas allí. También avanzamos en otras 50 viviendas de reconstrucción en el conjunto Valle El Monte, que inició su ejecución a fines de 2024. En este mismo sector estamos invirtiendo mil millones de pesos en obras urbanas de pavimentación y repavimentación de calles. Generación de nuevos proyectos, cuatro iniciativas: Humboldt con 45 unidades habitacionales y Mirador Poniente con 240, en Quilpué, y Lote A con 240 unidades y Lago Zenteno con 160 viviendas, en Viña del Mar.
Hay 78 familias que tienen una vivienda definitiva, porque adquirimos viviendas que estaban construidas para trasladar a familias que aceptaron desplazarse a otros sectores. Las otras 38 recibieron tarjetas de banco de materiales y están reparando sus viviendas.
-¿Cómo acelerarán la obtención de subsidios y los inicios de las obras?
El operativo y el despliegue de estos días tiene como propósito acelerar los procesos con dos focos: determinar que las personas que no tienen el subsidio en su mano lo puedan tener y acelerar los procesos constructivos para llegar a una solución habitacional. Además, 50 funcionarios del Minvu de cuatro regiones visitaron a familias afectadas de Villa Independencia, Manuel Bustos y Los Almendros en Viña del Mar y la Población Argentina en Quilpué.
-¿Cómo se puede ayudar a quienes no están hábiles?
Algunas familias renunciaron a las ayudas del Minvu y está el caso de quienes viven en campamentos. De estos últimos, 152 serán relocalizados en la nueva oferta habitacional y 300 están en proceso de radicación de sus barrios.
Dentro de los compromisos, uno de ellos fue abrir un llamado especial a un subsidio de arriendo en que damnificados tendrán 100 puntos extras en su postulación presentando su Ficha Fibe. Este llamado partirá en marzo (4 y el 31).
2 días ha estado desplegada en la Zona 0 la ministra (s) de Vivienda.