Lanzan guía patrimonial de tejedoras de Valle Hermoso
Proyecto busca visibilizar el trabajo de artesanas que preservan técnicas ancestrales para crear distintas prendas de vestuario y textiles hechas a mano.
Redacción - La Estrella de Valparaíso
La Corporación de Profesionales para el Desarrollo Comunal Visión 15 finalizó con una emotiva ceremonia, junto a artesanas y productores de tejido de Valle Hermoso, la ejecución del proyecto que busca visibilizar el trabajo de quienes aún preservan técnicas ancestrales, heredadas por generaciones, para crear y recrear mantas, ponchos, vestuario y textiles para el hogar, principalmente, hechos a mano.
La iniciativa denominada "Identidad y patrimonio: Encrucijadas y desafíos de la producción textil de Valle Hermoso, comuna de La Ligua", fue financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, Convocatoria 2023, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
En el acto de cierre, la jefa del proyecto Chantal Naudón, tras realizar una síntesis de la investigación realizada en el territorio, presentó los productos de promoción y difusión comprometidos: la edición de 500 ejemplares de la "Guía del Patrimonio Textil Artesanal de Valle Hermoso", pequeño mapa que registra a los y las productoras textiles que preservan técnicas de tejido patrimonial, indicando ubicación y caracterización de su producción, así como la impresión de 50 adhesivos distintivos para el punto de venta.
A los participantes del proyecto se les entregó un distintivo y dos ejemplares de la guía: las restantes fueron entregadas al municipio local y a oficinas de cultura y turismo de la región con el propósito de poner en valor el legado textil patrimonial de Valle Hermoso y promocionar este sector productivo.
Además, se exhibieron dos cápsulas audiovisuales que recogen el trabajo a telar que se mantiene vigente junto con los saberes y anhelos de sus cultores, las cuales serán difundidas en establecimientos educacionales.
Este estudio fue valorado por la comunidad textil y las instituciones colaboradoras ya que sistematiza información relevante sobre el rubro textil de Valle Hermoso y entrega información actualizada sobre sus problemáticas y desafíos.
Paola Tapia, artesana textil de Quebrada El Pobre, manifestó su satisfacción por este proyecto expresando que "refleja el sentir de nosotros como artesanos y recoge todas las opiniones que entregamos. Yo creo que esto nos va a favorecer enormemente".
Opinión similar tuvo el artesano Joaquín Quiñones, quien dijo "que este proyecto es muy importante porque realza la voz de todos".
El proyecto, iniciado en junio 2024, consistió en la realización de tres encuentros participativos a los que asistieron alrededor de 60 dirigentes y productores de tejido de Valle Hermoso. En estas instancias se recopiló información actualizada para levantar un diagnóstico del estado actual de este sector productivo, y caracterizar los rasgos determinantes del patrimonio identitario de la producción textil de esta localidad, según las visiones de sus propios cultores y productores.
Todo este material se consolidó en un Informe final para el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y en sendos ejemplares para las entidades colaboradoras del proyecto, la I. Municipalidad de La Ligua y la Dirección Regional de Fundación para la Superación de la Pobreza.