Tsonami 2025: fascinación por fenómenos naturales
Nueva versión del Festival, programada entre el 14 y el 19 de enero en Valparaíso, busca investigar dichos fenómenos desde prácticas artísticas sonoras.
Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso
Un espacio para el encuentro y la investigación sonora, la reflexión disciplinar y la participación abierta del público. Así presenta el Festival de Arte Sonoro Tsonami su decimoctava edición "Atmosférica", que se realizará entre el 14 y el 19 de enero en Valparaíso. Esta versión, basada en la fascinación por los fenómenos naturales y su observación a nivel físico y simbólico, busca otras formas de relación con el entorno desde las prácticas sonoro-auditivas, que pretenden abordar nuevas lecturas y explorar las fuerzas de lo invisible, en un momento en el cual las crisis humanitarias afectan a nivel planetario. De tal manera, la necesidad de observar y darle sentido a dichos fenómenos resulta relevante, más allá de las perspectivas científicas clásicas y racionales.
"Nos damos cuenta que, desde las prácticas artísticas, podemos generar insumos relevantes para la comprensión de nuestro entorno. Cosas que antes eran tan cotidianas se han ido perdiendo, como observar las lluvias, escuchar los vientos, hacer lecturas del cielo, son acciones profundamente humanas y necesarias para habitar de mejor manera nuestro planeta", comentan sus organizadores sobre el propósito del Festival.
Para estos fines, la programación se extenderá por 6 días ininterrumpidos, donde se realizarán laboratorios, conciertos, caminatas de escucha, intervenciones urbanas, un seminario y una exhibición colectiva abierta al público. El Festival contará con dos locaciones principales -el Parque Cultural de Valparaíso y la Galería Municipal de Arte de Valparaíso-, en el cual participarán más de 60 artistas de diversos países quienes se harán presentes en la ciudad Puerto y, de manera remota, a través de la señal online de Radio Tsonami.
Atmósferas sonoras
Fernando Godoy, director de Tsonami Arte Sonoro, detalla que "esta es la primera vez que el Festival Tsonami, en sus 18 años, se centra en un tema específico y concreto que viene, de alguna forma, a sumarse a las estrategias que hemos desarrollado durante todo este tiempo, y que están vinculadas con la exploración del territorio y la ciudad como laboratorio de investigación sonora. En este caso, en relación con los fenómenos atmosféricos y de escala planetaria".
"Asimismo -agrega-, algo novedoso para el festival es centrarse en un tema que tiene que ver con el lugar que habitamos, con los fenómenos naturales y con la relación que establecemos con el entorno, y especialmente con un entorno tan frágil, como es lo atmosférico, que, justamente, es lo que se está poniendo en crisis en este momento".
Respecto a la forma que los artistas participantes abordan el concepto de "Atmosférica", Godoy indica que "hay muchas formas de aproximarse al concepto o al llamado que hace el festival. Cada artista reacciona de una forma distinta. En algunos casos, hay artistas que trabajan en torno a el fenómeno del viento: lo investigan y crean relaciones específicas, en relación a los territorios y cómo se expresan en el viento, en este caso en Valparaíso y cómo nos afecta. Hay otros artistas que trabajan con fenómenos que tienen que ver con la relación de escala planetaria, o con el universo. Por otro lado, hay artistas que están trabajando con una dimensión que no es directamente de la atmósfera, pero sí de escala planetaria, como es lo geológico".
Para mayor información sobre la programación del XVIII Festival de Arte Sonoro Tsonami, incluyendo sus horarios y formas de participación, los interesados pueden visitar el sitio web oficial www.tsonami.cl.