Seguidilla de fuertes temblores en la zona central despiertan preocupación
Tras el sismo de magnitud 6,3 con epicentro en Curicó y que en la Región de Valparaíso se percibió con una gran intensidad el viernes pasado, saltan las alarmas. Ante esto, ¿se podría hablar de un eventual enjambre sísmico?
Guillermo ÁvilaNieves - La Estrella de Valparaíso
Alerta generó este fin de semana la seguidilla de temblores en diferentes partes de la zona central del país. Y es que a eso de las 20:38 horas, casi al caer la tarde del viernes pasado, un fuerte y extenso remezón se percibió en seis regiones, desde Coquimbo por el norte hasta La Araucanía en el extremo sur.
Por ejemplo, en la Región de Valparaíso, la intensidad en la escala de Mercalli fue de VI para comunas como Quillota y San Antonio, mientras que en otras localidades de la zona alcanzó V.
El sismo en cuestión fue reportado por el sistema de detección Sismo Detector y confirmado luego por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile que cifró el epicentro a 52 kilómetros al sureste de Curicó, en la Región del Maule, y a una profundidad de 114 kilómetros al interior de la placa de Nazca, con una magnitud de 6,3.
Este domingo, dos temblores se registraron durante la mañana en la Región de Coquimbo. Sus magnitudes fueron de 3.0 y 3.2. También hubo un sismo de magnitud 3.2 a 8 kilómetros al norte de Farellones y a una profundidad de 106 km, aparte de otros movimientos sísmicos, según lo informado por el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.
¿Enjambre sísmico?
Ante ello, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, expresó a diversos medios que en general "este tipo de temblores vienen de manera independiente y que traen muy pocas réplicas", asegurando, de paso, que no se puede saber si podría venir otro temblor más grande.
De acuerdo a José Estay Herrera, geólogo en Xterrae Geología, con respecto a si estamos en un enjambre sísmico, su respuesta resultó contundente: "Es un claro no". Y explicós porqué: "Un enjambre es una seguidilla de sismos en una misma zona. Lo que ha ocurrido en los últimos días son diferentes tipos de sismos en distintos lugares de Chile central", sostuvo.
Cambió el clima
Acerca de una posible relación del movimiento telúrico con el tiempo atmosférico y sus variaciones, respondió categórico que "esta es una conjetura que no ha sido demostrada, siendo en muchos casos falsa". Y añadió: "Existen innumerables casos donde el tiempo ha pasado de días soleados y olas de calor, a días más fríos con nubosidad, que no se han acompañado de sismos".
Además, José Estay acotó que en la particularidad del último sismo registrado el viernes 13 de diciembre, "como todos los sismos importantes, pueden venir acompañados de réplicas".
En este caso, especificó el profesional de Xterrae Geología que "corresponde al tipo 'intraplaca de profundidad intermedia' cuyo hipocentro profundo (100 kilómetros) propicia que sea sentido en una zona amplia del territorio. En Chile, generalmente estos sismos se asocian con la ruptura de la loza oceánica (placa de Nazca) en subducción", subrayó.
6.3 fue la intensidad del temblor que se dejó sentir el viernes 13 de diciembre en varias regiones del país.