Valparaíso se convirtió en "tendencia" tras rendición de la PAES
Texto sobre la configuración balnearia de la ciudad se convirtió en un desafío para los estudiantes que ayer rindieron el examen de Lenguaje.
La tarde de este martes la palabra "Valparaíso" se convirtió por unos momentos en tendencia en redes sociales, más puntualmente en la plataforma X (exTwitter), sin embargo, nadie entendía por qué... momentos más tarde, tras el avance de la jornada, los estudiantes que rindieron la PAES dejaron en evidencia las razones: un texto alusivo a la configuración balnearia de la ciudad se había convertido en una de las piezas más complejas del examen de Lenguaje.
"Terminé la PAES de Lenguaje y definitivamente exterminen los balnearios". "Lo fácil que estaba encontrando la PAES hasta que llegué al texto de Valparaíso". "Valparaíso le arruinó la PAES a medio Chile". Fueron algunos de los comentarios que se plegaron en la plataforma ya mencionada.
El texto, al que pudo acceder este medio de comunicación, hace efectivamente alusión a la relación que tuvo el balneario de la ciudad con el puerto mismo, relación que rápidamente se fue tensionando producto de las inversiones que se instalaron en la zona, como también por el desarrollo ferroviario.
"La vía férrea resultó determinante en el lento proceso de expulsión de los usos recreativos del mar más allá de los márgenes de la ciudad", menciona, en parte, el documento escrito en el año 2002 por el historiador chileno Rodrigo Booth, "El Estado Ausente: la paradójica configuración balnearia del Gran Valparaíso (1850-1925)".
Diversas opiniones
Para los jóvenes, en ese sentido, el texto se presentó como desafiante.
"El texto de Valparaíso fue el más 'fome' de toda la prueba, me aburrí, me quedé dormido leyendo. Tenía palabras muy enredadas, usaba conceptos que me confundían y lo califico con un 1 de 10", indicó Martín Jarret, exalumno del Colegio Mar Abierto y quien rindió la Prueba de Acceso a la Educación Superior.
Con una opinión diferente, Francisca Villablanca del Capellán Pascal, señaló que "el texto no lo encontré particularmente difícil en comparación a los otros, pero lo que sí es que no entendí su objetivo".
Académico
Reconociendo que el texto fue escrito originalmente para el mundo académico, el autor Rodrigo Booth confesó que de todas formas "está al alcance de cualquiera".
"Es un texto que escribí hace más de 20 años y es el primer texto que yo publiqué. Me parece bien que un texto, que es originalmente pensado como académico para avanzar en el conocimiento histórico, haya sido leído por estudiantes. Espero que hayan podido extraer, aunque sean cosas muy breves, algunas ideas sobre cómo se construyó ese espacio como espacio balneario y cómo fueron expulsándose los usos placenteros para localizarse en las zonas periféricas, en Viña del Mar y las playas al sur de Valparaíso, como Las Torpederas", señaló el profesional, quien deseó que los estudiantes "hayan respondido bien sus preguntas".
"El texto fue publicado en una revista de estudios urbanos y es una revista científica, que pone atención en historias urbanas (…), pero como la historia se escribe en un lenguaje común, el texto puede ser leído por cualquier persona. No hay un uso indiscriminado de tecnicismo, pero como sí es el primer texto que publiqué, seguramente está escrito de una manera que hoy día ya no escribo, cosas que pasan, porque uno va cambiando un poco su forma de escribir", agregó el hoy profesor del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.