Urbanista enjuicia al Cardonal: "Obsoleto y urge remodelarlo"
Experto examinó las falencias del recinto e ideó una posible hoja de ruta para conseguir la tan anhelada mejora del perímetro. Delegado Riquelme y alcaldesa electa Camila Nieto ya acordaron estrategia para conflictiva área.
Confiados en que la situación podría estar mejor a propósito de los esfuerzos que se han intentado llevar adelante en el perímetro del Mercado Cardonal y que fue en este emblématico sector donde el gobierno decidió, hace más de un año, lanzar el plan de seguridad "Calles sin violencia", La Estrella de Valparaíso visitó dicho espacio a inicios de esta semana, sin embargo, las noticias no son positivas: el caos, el desorden y la suciedad siguen siendo las principales características de este conocido inmueble porteño, el que se esperaría, dada su relevancia, conviviera con la ciudad con el más alto estándar.
"El caos sigue igual, no ha cambiado nada. Las autoridades tienen que entender que mientras no exista un lugar para que las personas dejen sus productos, no va a terminar nunca el caos (...). Los reglamentos están, existen, pero nadie los cumple: las bodegas que antes eran botillerías ahora son locales, los que eran carnicerías también", comentó una de las locatarias, quien prefiere mantenerse en el anonimato por miedo a represalias.
Con un diagnóstico claro y considerando su reciente arribo al cargo, le consultamos al delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, si existen acciones en mente para intervenir, con premura, este sector porteño.
"La recuperación de los espacios públicos es una de las prioridades del Gobierno y, para ello, junto a las policías, servicios públicos y municipios, nos hemos desplegado en diversos puntos de la región para controlar el comercio ilícito, disminuir incivilidades y otro tipo de delitos asociados a este tipo de situaciones, con la finalidad de devolver plazas, calles y otros espacios a la ciudadanía", expresó la autoridad en primer lugar.
Con respecto al Mercado Cardonal en particular, precisó el delegado, "también tenemos toda la voluntad de apoyar en este trabajo, que es liderado por el municipio", y por ello, confesó, "ya nos reunimos con la alcaldesa electa, Camila Nieto, con quien definiremos estrategias que nos permitan realizar un ordenamiento del sector, entendiendo que este es un trabajo colaborativo en el que deben participar todos los actores involucrados".
Sobre esta posible definición de estrategias y a propósito del cambio de mando convocado para este viernes 6 de diciembre, desde el equipo comunicacional de Camila Nieto señalaron extraoficialmente que es efectivo que existe un robusto plan de seguridad en diseño y que en él existirá una priorización de sectores para la implementación de esta acción.
Mercado vs terminal
Bajo esta misma línea, pero más allá de las acciones que podrían definirse en el corto plazo, resulta también relevante conocer las falencias más profundas que subyacen en este lugar. Bien se sabe que existe un caos y un desorden, pero, ¿cuáles son los problemas de fondo que hay en el Cardonal?
"Ahora hay dos elementos en el Mercado Cardonal; uno es ser Terminal Agrícola y el otro es ser mercado y el gran problema de Valparaíso es que no ha sabido resolverlo, por tanto, el Mercado, durante las madrugadas e incluso en la noche del día anterior, se convierte en un terminal: camiones comienzan a instalarse y circular por avenida Brasil, siendo que deberían estar en otro lugar. Los terminales deben estar en un lugar estratégico, Santos Ossa, por ejemplo, que se pensó alguna vez, ya que con ello se empieza a regular el entorno", identificó Luis Álvarez, académico de la PUCV y magíster en Urbanismo, quien reconoce que "todos los mercados son un equipamiento importante para la ciudad; cumplen una función de valor y son reguladores también de los precios, generando todo un sistema de acceso a valores más adecuados a la población".
Inmueble obsoleto
El segundo problema que se logra detectar en la controrversial zona es el estado del inmueble que hoy alberga al mercado. Carente de espacio y cámaras de frío, examinó el especialista, quien lo calificó de "obsoleto".
"El segundo problema es que el edificio quedó obsoleto… ese edificio es para un sistema diferente de compra, una forma más disminuida, donde uno entra a la pilastra y compra. Ahora las pilastras son bodegas y los locatarios tiran las cosas a la calle", examinó Álvarez.
"Hoy día uno compra desde la calle, no entra a comprar como antes y eso distorsiona las veredas y está esta idea de mientras más me pongo hacia la calle, más oportunidades tengo de tener clientes y eso genera el caos que conocemos, pero es también porque las pilastras quedaron chicas y la dinámica, entonces, dentro del Cardonal, no está muy bien organizada", añadió.
A esta dificultad, se suman también los acuerdos con los ambulantes y la escasa diversificación de los mercados en la Ciudad Puerto. Puntos que también colaboran en la creación de esta "Tierra de Nadie".
"Cuando hay cosas que no van a poder mantener para el día siguiente porque no cuentan con refrigeración, se lo venden a los ambulantes para que rematen, entonces también ahí hay un problema y el ambulante se beneficia de ello y ahí comienza el mal cultivo del entorno", señala el académico, quien asegura que "por ningún motivo hay que pensar en que hay que deshacerse del Mercado", sin embargo, "hay que regularlo y necesitamos diversificar también los mercados, antes la ciudad contaba con seis, teníamos el Mercado Puerto, el de Bellavista, por ejemplo, entonces si le sacamos presión al Mercado Cardonal se podría ordenar un poco más".
Remodelación
En cuanto a una posible hoja de ruta, esta debe tener priorizada la remodelación del recinto, como también la instalación de cámaras de frío y mejores accesos.
"Todo los mercados -del mundo- naturalmente se van remodelando y rompen la inercia de las pilastras, porque son muy pequeñas y deben ser más grandes para poder, por ejemplo, tener cámaras de frío y al tener aquello, no hay desechos y los productos se conservan, algo que hoy no existe", precisó el profesional.
Los mercados, además, "tienen que ser más inclusivos: el segundo piso en este caso, que es donde están las cocinerías, tiene muy mal acceso, por lo tanto, hay que mejorar esa condición para que la gente pueda también asistir a un mercado que le genere un interés por subir hacia los otros pisos y así el edificio toma más valor, se recupera".
En concreto, "hay que pensarlo, hay que actualizarlo, ya que el subsuelo del Cardonal al final es solamente acumulación de basura", cerró diciendo el urbanista.