Un mismo cielo: murales gemelos conectan a Valparaíso y Rapa Nui
Proyecto artístico fue desarrollado por el Instituto Milenio de Astrofísica MAS, en alianza con el Instituto de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias UV y Fundación Planetario de Rapa Nui.
Redacción - La Estrella de Valparaíso
"Dos Culturas, Un Cielo: Miradas Astronómicas de Rapa Nui y el Mundo Continental". Así se denomina el proyecto artístico que, mediante el desarrollo de dos murales gemelos - uno ejecutado en el continente y el otro en el territorio insular - permitió interconectar la historia de Valparaíso y Rapa Nui con la astronomía.
El proyecto fue desarrollado por el Instituto Milenio de Astrofísica MAS, en alianza con el Instituto de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias UV y Fundación Planetario de Rapa Nui y buscó responder a la pregunta:¿Qué tienen en común las historias de Valparaíso y Rapa Nui y su relación con el cielo nocturno?
El resultado de esta exploración que el MAS desarrolló gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y sus fondos ALMA 2023, fue la ejecución de dos murales gemelos - uno pintado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso y el otro en el Observatorio de Planetario Rapa Nui - que interconectan la historia del pueblo rapanui y el uso de los astros para la navegación junto con la historia de Juan Mouat y la instalación del primer Observatorio Astronómico de Chile en la ciudad de Valparaíso.
El desarrollo de la obra contó con la colaboración de la Fundación Planetario Rapa Nui, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso y el Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la misma casa de estudios.
"Al comenzar el proyecto nos planteamos el desafío de encontrar elementos en común en dos culturas que parecen muy distintas. La exploración comenzó con el levantamiento de información. Primero de la investigación que ha liderado el director del IFA-UV, el astrónomo Eduardo Ibar, sobre la instalación del primer observatorio chileno y el estudio del cielo para medir el tiempo y ayudar a los navegantes que pasaban por el puerto. Al mismo tiempo, nos reunimos con el director de Planetario Rapa Nui, Enzo Moglia, quien nos contó sobre las investigaciones realizadas junto al arqueoastrónomo Edmundo Edwards acerca de algunas estructuras existentes en la isla, su alineación con ciertos astros y el uso que hicieron de ello los primeros navegantes", explica Makarena Estrella Pacheco, encargada de divulgación y comunicaciones del MAS y quien estuvo a cargo del proyecto.
Según comenta, fue con estos conocimientos que comenzó a trabajar el equipo de divulgación MAS, la asesora científica del proyecto - la astrónoma Lorena Hernández García- y las dos muralistas que llevarían el contenido a una propuesta artística: Karina Asenjo, ilustradora y muralista, residente de Rapa Nui y la muralista Nathalí Zamora de Valparaíso, ambas con importantes trayectorias pintando obras en ambas locaciones.
Fue este trabajo conjunto de creación el que llevó a la obra final que une las historias de ambas locaciones. Una más ancestral, en el caso de Rapa Nui, y otra más moderna en Valparaíso, pero que comparten un cielo y un mar en común. Dos elementos fundamentales que unen a ambos territorios.
Obras gemelas
Este es el quinto mural que el MAS desarrolla. Las primeras cuatro obras están en distintos puntos de la Región Metropolitana. E
"Ha sido todo un desafío, pero al mismo tiempo ha sido un proceso creativo muy enriquecedor. Pasamos por varias ideas antes del resultado final y además Karina y yo tenemos estilos pictóricos muy distintos, lo que también es un reto de poder combinar", cuenta la muralista Nathalí Zamora. Por su parte, la artista Karina Asenjo destaca la importancia de usar herramientas como el arte para hacer divulgación. "Es muy importante cómo obras como estas impactan el espacio de quienes lo transitan".
La decana de la Facultad de Ciencias UV, Marisol Tejos agradeció este proyecto y destacó que "representa muy bien la unión de estas dos culturas, que parecieran muy lejanas. La realidad que se refleja es que existe un mismo cielo para todos, que debemos cuidar", asegura.
"Este mural es una contribución inmensa a nuestro trabajo acá en la isla y además es muy emblemático, ya que muestra los contactos cercanos que tenemos con los centros astronómicos en Chile continental", señala Edmundo Edwards, presidente de Fundación Planetario Rapa Nui.
Para Rodrigo González, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro y quien asistió al lanzamiento del mural en Valparaíso, la obra es un ejemplo de la importancia de valerse de otras disciplinas para hacer divulgación: "el arte y la cultura se presentan como una muy buena herramienta para comunicar las ciencias, que para nosotros mismos, a veces, resultan tan complejas. Este mural no solo beneficia a las comunidades cercanas, sino que se convierte en una gran oportunidad para todos los vecinos de Playa Ancha y de Valparaíso", aseguró.