Deuda Histórica: cuestionan bajo monto y consulta online
A juicio de los representantes del gremio de los profesores, la propuesta del Ejecutivo es insuficiente. Asimismo, arremetieron contra la votación de la próxima semana, instancia que podría ser más bien una dificultad para los docentes de mayor edad.
Tras meses de espera -y en realidad tras incansables años de lucha-, esta semana el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, le entregó finalmente a la directiva del Colegio de Profesores la propuesta final del Gobierno para el pago de reparación de la llamada Deuda Histórica docente, avanzando así en uno de los grandes compromisos del Presidente Gabriel Boric.
Según dicta el documento, la propuesta emanada desde el Mineduc contempla un pago de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por el grupo de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad sucesivamente.
El pago, en ese contexto, se realizará en dos cuotas -octubre y enero del año siguiente- y asimismo, se contempla la transmisibilidad en caso de que el titular fallezca durante el proceso.
Con esta propuesta, el Ejecutivo buscará beneficiar a 57.560 docentes afectados por esta deuda, traduciéndose en un costo cercano a los 259 mil millones de pesos para el Estado, distribuidos en seis años.
"Es un hecho histórico porque nunca un Gobierno había puesto sobre la mesa una propuesta de reparación de la Deuda Histórica; más bien lo que habíamos tenido era una negación de la existencia de este perjuicio", comentó al respecto el ministro Cataldo.
"Como Gobierno hemos hecho el mejor esfuerzo posible. Algunos pensarán que el monto es muy bajo, otros criticarán que el país tiene otras prioridades. Pero cuando ofrecemos esta reparación, lo hacemos pensando en que tenemos una deuda pendiente con las y los docentes del país, con quienes nos educaron y nos abrieron el camino en la vida. Y esos docentes no pueden esperar más", agregó convencido.
Bajo la lupa
En medio de esta presentación, y con el objetivo de poner la propuesta en perspectiva, los dirigentes gremiales de la zona pusieron la iniciativa bajo la lupa.
En este cuidado examen, hay incertidumbres, como también recelo, sobre todo en lo que respecta al proceso de votación que se llevará a cabo este 28 y 29 de octubre, aseguran.
"Valoramos que por primera vez en 40 años haya una propuesta concreta desde el Ejecutivo, que es el ente que podía hacer una propuesta de este tipo, ya que el resto solo fueron manifestaciones de intenciones por parte de distintas autoridades (…). Sin embargo, nos parece tremendamente insuficiente en lo económico", evaluó, en primer lugar, el presidente regional del Colegio de Profesores, Francisco Rodríguez.
Lo anterior porque, "estamos hablando de un monto, de una deuda, que supera los 70 u 80 millones de pesos por persona y se está ofreciendo cuatro millones y medio y a los que están vivos, además: hay más de 80 mil profesores a los que se les adeuda este compromiso, de los cuales ya han fallecido, estimamos, alrededor de unos 15 mil, porque estamos hablando de gente mayor, por lo tanto es insuficiente".
En ese contexto, a su juicio, "esto es solo una reparación, un símbolo, y no un pago de una deuda".
¿consulta online?
Por otro lado, a este análisis se suman las aprehensiones relacionadas a la votación que se realizará la próxima semana, instancia que buscará recoger la opinión de los docentes implicados en esta propuesta y con ello, decidir si la discusión avanza o no hacia el Congreso Nacional.
Así lo evidenció la presidenta del Colegio de Profesores comunal Valparaíso, Alejandra Arévalo. "Nosotros vamos a estar atendiendo a los docentes con su Clave Única, en nuestra sede comunal ubicada en la calle San José, Valparaíso, este lunes 28 y martes 29", adelantó.
"Los profesores que participarán de esta consulta, la mayoría tiene alrededor de 80 años, por lo tanto, estamos en este minuto trabajando como directorio para tener todo listo para ese día, para poder dar respuestas a todas sus inquietudes, que seguramente tienen", señaló la líder gremial.
"Hay que pensar que muchos de ellos no tienen internet en sus casas, algunos no tienen teléfonos modernos, entonces no saben cómo participar de esta instancia. Algunos, por ejemplo, viven en zonas rurales y están desconectados de esta propuesta, mientras que otros están hospitalizados o en hogares de ancianos", agregó Arévalo, a modo de aterrizar el tema a la realidad.
En esta línea, quien también se sumó a este cuestionamiento fue el presidente regional: "¿Una consulta online a personas mayores a las que se les dificulta la tecnología? Hay una serie de cosas que hay que analizar, que no son menos importantes", cuestionó Rodríguez.
"Valoramos que por primera vez en 40 años haya una propuesta concreta, sin embargo, nos parece tremendamente insuficiente en lo económico".
Francisco Rodríguez.