"La investigación sobre cultura tradicional es un campo rico y diverso"
Juan Guillermo Prado, periodista, historiador y Premio Nacional Margot Loyola 2024, señala que aún falta indagar más en este ámbito en Chile.
El periodista e historiador Juan Guillermo Prado, quien es además redactor de la sección "Historia Rayo" de La Estrella, es un conocedor de la cultura tradicional chilena, ámbito que ha explorado desde diversas aristas, en especial las relacionadas con la religión y la fe popular.
Gracias a su trabajo como investigador, que ha plasmado en numerosos libros y artículos, en septiembre fue condecorado por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios 2024.
Tras haber recibido la distinción, Prado señala que en Chile faltan más investigadores sobre cultura tradicional y afirma que le gustaría abordar la relación entre folclor y derecho en el país.
-¿Cuáles han sido los principales aspectos de la cultura tradicional y el patrimonio inmaterial que ha investigado durante su carrera?
-Los principales aspectos que he investigado sobre la cultura tradicional dicen relación con la historia y el mundo de la religiosidad popular. Millones son las personas que en alguna época del año peregrinan a los centenares de santuarios grandes y chicos. En ellos hay elementos relevantes como son la música, bailes religiosos, antiguas tradiciones, gastronomía, solidaridad. Si consideramos que solo a Lo Vásquez concurren casi un millón de personas, sumemos lo que ocurre desde el santuario de las Peñas, en el valle de Azapa, hasta la Patagonia, donde se ha impuesto en estas últimas décadas la devoción al Cristo de Cahuach, originario de Chiloé, tenemos que este fenómeno popular llega a prácticamente toda la población del país. Ahora hay que sumar el aporte de los inmigrantes como ha sucedido, por ejemplo, con el Señor de los Milagros, antigua devoción originaria del tiempo del virreinato en Lima.
-¿Se ha dado real importancia a estas materias en Chile desde disciplinas como la historia o el periodismo?
-Ha tenido una relativa importancia, pero no lo suficiente. Faltan investigadores. Se repiten errores, como ocurre, por ejemplo, con la fiesta de Cuasimodo. Se repite que su origen es colonial y no hay ningún cronista, acta de algún cabildo o algún viajero que se refiera a ella en aquel tiempo. El primero que lo hizo fue el argentino Juan Domingo Sarmiento, en las páginas de El Mercurio de Valparaíso, el año 1842, al describir la festividad en Renca.
-¿Cuáles son las principales fuentes para la investigación sobre cultura tradicional?
-La investigación sobre cultura tradicional es un campo rico y diverso, que requiere de una amplia gama de fuentes para comprender a cabalidad las costumbres, creencias y prácticas de un grupo social a lo largo del tiempo. Entre los textos escritos son primordiales crónicas, diarios, cartas, registros parroquiales, censos, etcétera. Estos documentos ofrecen una visión directa de la vida cotidiana, las creencias y los eventos importantes de una comunidad en un momento específico. En la literatura oral transcrita: cuentos, leyendas, mitos, canciones populares, refranes, adivinanzas, etcétera. Estos relatos transmiten valores, conocimientos y cosmovisiones de manera oral y han sido fundamentales para la preservación de la cultura tradicional.
-¿Qué temas le gustaría abordar en este ámbito?
-La relación entre folclor y derecho. Por ejemplo, por causa de un decreto de tiempos de O'Higgins nuestro país es la única nación de Occidente que no tiene carnaval, o en tiempos coloniales se prohibió el uso del volantín. Es un tema que ha modificado nuestra convivencia.