Chilenos relatan drama vivido durante conflicto Hamás-Israel
Desde Medio Oriente, residentes nacionales en el Estado Judío comentan a La Estrella acerca de la guerra que están sufriendo y que ya costó la vida a más de mil fallecidos en total, entre esos la hija de una ciudadana chilena.
Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso
"Mis hijos son soldados y forman parte de las operaciones del ejército. La mayor tiene 21 y el menor, 19 años. Amigos de ellos ya han caído en batalla; chicos que conozco de niños. Como padre, la angustia es inmensa. El dolor inconmensurable. Aún hay células infiltradas de terroristas en Israel que disparan a la gente en el camino. La conmoción es grande".
Las palabras que describen el drama vivido desde el Kibutz Gezer (organización comunal agrícola), entre Jerusalén y Tel Aviv, en Medio Oriente, con La Estrella son de Hernán López, director ejecutivo de la Comunidad Chilena de Israel. Hablamos de la ONG que representa a los inmigrantes nacionales en ese país donde viven más de 10 mil chilenos y que trabaja los vínculos entre el Estado de Israel y Chile. "Las unidades de Hamás atacaron bases militares: mataron y secuestraron soldados. Pasaron de casa en casa asesinando y secuestrando familias".
Sábado 7 de octubre. Los misiles silban sobre incrédulas y temerosas cabezas. El recuento de los daños es devastador. Entre el humo, los rehenes, heridos, fallecidos y la pila de escombros, una tragedia que reportaba, hasta la tarde de ayer, en Israel sobre 700 muertos, más de 2.200 heridos (343 en estado grave) y sobre 100 secuestrados, según la Oficina de Prensa del Gobierno de ese país; mientras que al otro lado en la Franja de Gaza, 370 palestinos fallecidos, de acuerdo al Ministerio de Salud de la Autoridad Palestina: el enfrentamiento más cruento de las últimas décadas desde la Segunda Intifada (2000 - 2005). Y con ello, también la muerte de Noa Glasberg, la hija de una ciudadana chilena en el Kibutz Ain Hashloshá.
Ataque sorpresa
Tras el sorpresivo ataque múltiple perpetrado desde la franja palestina este fin de semana por parte del grupo islamista Hamás, quienes lograron cortar la valla de seguridad e introducirse 40 kilómetros en territorio israelí en 22 ciudades y bases militares para atentar contra el Estado Judío, la situación parece estar lejos de estabilizarse.
López reconoce que desde que vive en Israel, hace 25 años, esto es lo más grave que le ha tocado vivir a modo de seguridad. "Lo más terrible fue que en esa incursión en el desierto los terroristas se encontraron con una fiesta de tres mil personas: dispararon a diestra y siniestra, con el saldo jóvenes muertos (260 ayer) o secuestrados. La población israelí está muy tocada".
La prensa internacional ha hecho eco de un suceso ocurrido precisamente hace 50 años: la Guerra del Yom Kipur. Como en aquel octubre de 1973 cuando Siria y Egipto lanzaron un ataque conjunto que para Israel significó -en 18 días- la pérdida de más de 2.600 soldados. Ahora, como entonces, le ha pillado por sorpresa y con la guardia baja. Expertos, como el expresidente de Consejo de Seguridad Nacional, Eyal Hulata, cuestionaron la inteligencia israelí como "un fallo devastador".
Así lo entiende Deborah Bechan, periodista nacional de la UPLA, "judía por el lado de madre y padre", como ella misma aclara a La Estrella desde la ciudad de Beer Sheva, capital del desierto de Negev. "Esto que está pasando es algo inédito en la historia de Israel. Quisieron emular quizá el ataque sorpresa que ocurrió para la Guerra del Yom Kipur. Creo que es extraño cómo se dieron todos los sucesos por la inteligencia que tiene este país y se les haya ido la forma en que ingresaron estos terroristas que hicieron masacre acá: genera suspicacia".
Cuenta que llegó a vivir a Israel en 2019 junto a su hijo menor de 14 años. Dice que en estos cuatro años han sido testigos de algunos bombardeos. A su juicio, la mayor preocupación "pasó por la coordinación de los sucesos: son de marca mayor. Con una organización sofisticada que genera desconcierto en la población de Israel. Nos descolocó a todos".
Bechan relata que le ha tocado vivir momentos muy difíciles. "En un minuto tuve que privilegiar mi seguridad por los terroristas y no tanto por los cohetes. Los refugios, cuando son del edificio (como el que vive) quedan en subterráneos, con escaleras reforzadas". Cree que esto tomará tiempo. "Lo vamos a sentir como un funeral nacional".
Tras el segundo día de "esta guerra declarada oficialmente por el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu", la también periodista y vicepresidenta de Comunidad Chilena en Israel, Sivan Gobrin, nacida allá pero criada en Santiago, desde el epicentro del conflicto, destaca a este medio los protocolos de seguridad. "Al momento que suena la sirena antimisiles, nosotros tenemos que bajar al refugio que es una pieza reforzada en el subterráneo del edificio y esperar allí 10 minutos".
Gobrin, quien vive allá junto a su marido y tres hijos desde el 2008, explica que pese a confiar en el ejército hay preocupación. "La sensación de vulnerabilidad que a uno le viene... Hay que tratar de hacer la vida cotidiana a los niños lo más que se pueda. Mañana y pasado (lunes y martes) no habrá clases".
Sobrevivir al día a día
Hernán López, director ejecutivo de la Comunidad Chilena de Israel, enfatiza que han vivido, como la gran parte de israelíes, "un ataque masivo de cohetes (calculan cinco mil) desde la Franja de Gaza. La mayoría interceptados por el sistema antimisiles".
Dice que como organización, cuentan con un sistema de refugio que inmediatamente se activó. "La gente siguió las instrucciones. También el sistema de salud. Instalamos los equipos necesarios. Se reforzaron las guardias 24 horas donde se cerró el Kibutz".
López comenta que están en estado de alerta. Es más, la noche la pasó en la guardia. Y reitera: sus hijos son soldados. "Mi hija es oficial de Ejército en el área de Judea y Samaria. Se encarga del apoyo y observación a los combatientes. Mi hijo pertenece a la brigada de combatientes: está en el sur en espera de órdenes. Participará en la operación que se realice en Gaza para rescatar a los secuestrados. Además de tratar de desmantelar la capacidad operativa del grupo terrorista Hamás".
El director ejecutivo de CCHIL aclara que en nuestro país existe confusión entre Palestina y Hamás. "Hamás desde 2007 controla la zona de Gaza: desalojó el poder de la Autoridad Nacional Palestina. Se trata de una organización terrorista, de extremismo islámico que actúa de forma autónoma y su objetivo es la destrucción del Estado de Israel".
En este aspecto, Pedro Díaz Polanco, analista Internacional, especialista en el Conflicto entre Palestina-Israel, ahonda en que los ataques de Hamás en contra de Israel, "han sorprendido a todos, lo que incluye a los palestinos de Cisjordania y los palestinos de la diáspora, quienes en su gran mayoría no han validado esta ofensiva militar, ya que éstas no sólo significarían respuestas de Israel que afectarían los derechos que internacionalmente se le reconocen al pueblo palestino, sino generarían una victimización de Israel, quien ha sido un Estado victimario desde 1948 a la fecha".
Para el decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Austral de Puerto Montt, "una respuesta de Israel que genere una gran cantidad de muerte y destrucción sobre la Franja de Gaza podría provocar una "solidaridad militar" de otros grupos palestinos en Cisjordania y en el Líbano". Lo que Díaz llama una "palestinización radical".
Al cierre de esta edición, López dijo que habría "otro chileno, Itai Berdichevsky, de tercera generación asesinado junto a su esposa en circunstancias dramáticas en un Kibutz. Dejaron a dos gemelas que lograron poner a salvo en un búnker (de acuerdo a la Embajada de Israel)", puntualizó el director de CCHIL.
10 mil chilenos viven en Israel. Un grupo de 28 compatriotas en Jerusalén pidió ayuda a Cancillería para salir del país.