494 mujeres de la región han abortado en los últimos 6 años
Se trata de personas que interrumpieron su embarazo en el marco de las tres causales. Lamentablemente, niñas de 13 son las que más han recurrido a la ley por causal de agresión sexual.
Este 14 de septiembre se cumplieron seis años desde que se promulgó la Ley de IVE -interrupción voluntaria del embarazo-, normativa que regula la despenalización del aborto en sus tres causales -inviabilidad del feto, riesgo de vida de la madre y violación- y que ha permitido que 3.609 mujeres del país aborten bajo el marco legal.
Los datos procedentes del ministerio de Salud, que consideran el tramo de enero del 2018 y septiembre de este año, detallan que 1.077 mujeres abortaron por estar en riesgo, 1.710 por inviabilidad del embarazo y 822 por agresión sexual.
Además, según la titularidad de los centros de salud donde se practicaron estas interrupciones, 3.110 correspondieron a hospitales públicos, mientras que los 496 restantes fueron en privados.
Conocidas las cifras, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, expresó a medios nacionales que, "es muy necesario mejorar la implementación de la ley y en eso hemos estado enfocados desde que asumimos como Gobierno".
494 casos
Y la reflexión se comparte a nivel local.Esto porque la seremi de Salud, Lorena Cofré, junto con realizar la bajada regional -hasta junio del presente año, el Gran Valparaíso ha registrado 494 casos-, comentó:
"Nuestro compromiso es garantizar los derechos de las mujeres, en lo que respecta al acceso a atención médica oportuna, libre de violencia, sin discriminación, universal y digna", destacó la autoridad.
"Hasta junio de 2023 en la Región de Valparaíso se han registrado 494 casos, siendo la segunda región de mujeres que acceden a esta ley después de la Región Metropolitana", informó la seremi, quien detalló que "en el sexto aniversario de la Ley de IVE, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, como gobierno hemos tomado medidas para mejorar el acceso a esta ley, incluyendo la presentación en marzo de este año del 'Manual de Consideraciones para la Inspección Sanitaria y Pauta de Chequeo', que tiene como objetivo definir el proceso de fiscalización en centros de atención de salud públicos y privados en todo el país".
En esa línea, Cofré destacó también "la labor del teléfono Salud Responde, el 600 360 7777, un servicio gratuito que atiende y otorga apoyo integral a las mujeres que buscar orientación relacionada a esta Ley".
Desolador
En los datos más desoladores y que deben servir de alerta para toda la sociedad en su conjunto, es que las cifras refieren, lamentablemente, que las niñas de 13 años son las que me han recurrido a la ley por la causal de violación. Estremecedor.
Al respecto, la seremi de la Mujer, Camila Lazo, insistió en la defensa de este derecho básico, sobre todo, para proteger y salvaguardar a las más pequeñas, ya que, en palabras de la autoridad, "es una normativa que vela por la integralidad y el bienestar de las niñas y las adolescentes", como también "un piso para resguardar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres".
"Según las cifras, las niñas de 13 años son las que más han recurrido a la ley por causal de violación y son más de 200 las niñas, menores de 15 años, que han calificado en esta causal, por lo tanto, cualquier barrera de acceso a esta ley significa obligar a cientos de niñas a cargar con un embarazo que es resultado de una agresión sexual, por lo que es muy importante realizar todas las acciones que sean necesarias para garantizar el acceso a la ley", reflexionó la seremi.
Consultada sobre el diagnóstico de esta normativa a seis años de su promulgación, Lazo indica que "es muy necesario mejorar la implementación de la ley". En ese sentido, especificó que "en eso hemos estado enfocadas desde que asumimos como gobierno: lo que nos interesa es que las mujeres que lo necesiten y lo requieran puedan acceder efectivamente a la posibilidad que otorga esta normativa".
Y detalló: "En marzo de este año, presentamos como ministerio de la Mujer y Equidad de Género, junto al ministerio de Salud, un manual de fiscalización para su correcta implementación y en la Región de Valparaíso ya hemos comenzado a realizar las fiscalizaciones de la mano de la seremia de Salud en los centros de salud".