El lento pero progresivo avance de Valparaíso en "acceso universal"
A pesar de los evidentes avances en infraestructura y políticas públicas, la accesibilidad universal en la región plantea desafíos que siguen estando pendientes. Especialistas comparten perspectivas y proyecciones.
Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso
Cuando recorremos nuestras ciudades poco cuestionamos la facilidad con la que podemos transitar entre sus pasajes empinados, cerros de difícil acceso y edificios institucionales. Sin embargo, para muchas personas en situación de discapacidad, este recorrido cotidiano se convierte en un obstáculo dificultoso que, lamentablemente, pasa desapercibido entre las mecánicas aceleradas con que funcionan estos grandes centros urbanos.
"Si yo quisiera andar en bus, no puedo. Soy una persona que estoy recién un año y ocho meses en silla de ruedas. Soy profesor jubilado, perdí una pierna y tengo que seguir trabajando. Allí tengo que ver la disposición de las personas, y en ese aspecto uno queda altamente limitado. Las calles en las que están pavimentando ha cambiado harto la cosa porque ahora pasar de una vereda a otra es mucho más sencillo", compartió Gabriel Trujillo, profesor jubilado y vecino de calle Ibsen, San Roque.
Este proyecto vial a cargo del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), que con casi un 40% de avance abarca 2.580 metros lineales en avenida Pedro Montt, es considerado por la institución como la obra inclusiva más importante de la Región de Valparaíso. No obstante, atendiendo a la geografía específica de nuestras ciudades, el camino a gestar un territorio con accesibilidad integral amérita atenciones exhaustivas.
David Luza, responsable del taller de habitabilidad e infraestructura urbana y secretario académico de la Escuela de Arquitectura de la PUCV, compartió su análisis referente al nivel de accesibilidad que posee la metrópolis costa.
"Tenemos dos ciudades, Valparaíso más en particular que Viña, que no goza de un plan donde sea posible aplicar todas las normas que nos entrega el decreto N° 50 que trata la accesibilidad universal. Conozco algunos que han hecho sus esfuerzos, pero son construcciones antiguas en donde la adaptibilidad es costosa", señaló el arquitecto.
Según datos entregados por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), un 16,5% de la población adulta de la Región de Valparaíso son personas con discapacidad, proporción similar que el porcentaje de la población nacional (17,6%). De ellas, 6,2% son personas con discapacidad leve a moderada, y un 10,3% poseen discapacidad severa.
Marisol Torres, directora regional de Senadis, precisó las diversas iniciativas que actualmente impulsa la institución para mejorar la accesibilidad en las áreas urbanas: la modificación del Decreto 142 de Transporte Accesible en pos de incorporar ascensores, funiculares y buses provinciales que permitan a las personas con discapacidad subir cerros; un convenio con el Minvu para agilizar trámites de subsidios de vivienda en casos de alto impacto social; y un Plan Nacional de Accesibilidad Universal, próximo a oficializarse por Decreto Supremo del Presidente de la República.
Este último, precisa la directora, "propondrá al Congreso una modificación de la Ley 20.422, o bien, la Ley Orgánica de Municipalidades, para hacer de estos planes materia obligatoria en todos los municipios del país, en este objetivo será necesario el apoyo del Congreso, contexto en el que agradeceremos vuestro compromiso en esta medida en particular y aprovechamos este oficio para invitarlo a tomar contacto con nuestro equipo técnico para conocer detalles de esta medida", expresa.
Desde la seremi de Desarrollo Social, las perspectivas no son tan alentadoras en relación a la topografía propia de Valparaíso, reflejando la complejidad de adaptar plenamente la ciudad a la accesibilidad.
"No tenemos un diseño de ciudades con perspectivas integrales y, por lo tanto, no tenemos diseños de ciudades con perspectivas de accesibilidad. Hay esfuerzos de varios municipios en poder avanzar por esa línea, diseños de instituciones públicas, como EFE, y en la obligatoriedad de cambios normativos para acceso inclusivo. Pero en comunas como Valparaíso, donde transitar no siempre es muy amable para personas con discapacidades diversas, tenemos un desafío importante por cumplir la normativa", expuso Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social.
Por su parte, Dalila Salgado, jefa del área clínica y directora (s) del instituto Teletón Valparaíso, vislumbra un futuro prometedor en cuanto a la accesibilidad integral en nuestras localidades, donde el proyecto de un nuevo instituto representa un paso adelante tanto en seguridad como accesibilidad.
"Tengo una expectativa positiva para el futuro porque cada vez se considera esto más importante nos damos cuenta que la ciudad no está preparada para todos. Muchas veces es el entorno el que nos limita el acceso a ciertas actividades o desplazamientos, más que la misma dificultad de los usuarios. Es el entorno el que no es amigable",
"Cuatro cuadras más arriba de Pedro Montt tenemos el terreno para la construcción del nuevo instituto Teletón, de un metraje aproximado de 5.000 metros cuadrados. El edificio actual tiene un problema no menor, y es que no está lejos del área de tsunami, y cuando uno atiende a personas en situación de discapacidad, sedados o con restricción de movilidad, no es ideal estar en un lugar que sea difícil evacuar. Hubo un instituto Teletón en el norte que tuvo problemas con tsunami y es una experiencia que debe considerarse en el futuro".