Estudio podría cambiarle la cara a zonas como L. Verde y Concón
De cumplirse las expectativas, esfuerzo Minvu permitiría que áreas rurales puedan ser zonas de extensión urbana. Consejero regional valoró "la regularización por sobre la erradicación".
Un estudio que tuvo su génesis en el incendio que en diciembre de 2022 afectó a la parte alta de Viña del Mar se encuentra impulsando el ministerio de Vivienda y Urbanismo a través de su seremi regional. La iniciativa apunta a modificar, de manera parcial, el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval), con el objetivo de planificar de mejor manera el territorio rural y su interfaz con las áreas urbanas.
Si bien el documento deberá ser sometido a aprobación en el Consejo Regional, de contar con el visto bueno, zonas como Laguna Verde y la Villa Independencia de Concón se convertirían en zonas de extensión urbana, evitando de esta manera asentamientos irregulares.
El estudio también permitirá analizar y proteger las áreas que hoy se encuentran en riesgo de ser afectadas por los tan temidos y frecuentes incendios.
Al respecto, la seremi del ramo, Belén Paredes, entregó detalles señalando que "esta iniciativa de actualización del instrumento se hace necesaria en atención al rezago del actual instrumento en cuanto a reconocer, por una parte, las riquezas y diversidades de la ruralidad como por otra, los riesgos de los asentamientos humanos en relación a los incendios forestales, materia que luego del incendio de Viña del Mar en diciembre de 2022 ha cobrado una relevancia impostergable".
Con PARTICIPACIÓN
Así, con el desafío de "diagnosticar y establecer criterios normativos que permitan un manejo más armónico y sustentable de los tejidos urbanos localizados en el área rural del Premval", el estudio también contará con participación ciudadana.
"Se han planteado diversas instancias de participación temprana en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica. El propósito de esta instancia de planificación territorial es proponer metodologías para la caracterización y posterior toma de decisiones normativas respecto a: áreas de riesgo por incendio forestal, núcleos urbanos al margen de la planificación urbano-intercomunal; villorrios agrícolas históricos; loteos y asentamientos irregulares, condominios rurales y ocupaciones intensivas en bordes de los límites urbanos vigentes y adecuaciones a los usos de suelo de la periferia del Premval", aclaró la seremi.
Regular
Valorando la regularización por sobre la erradicación, el consejero Manuel Millones, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, se refirió a estos esfuerzos levantados por la cartera.
"El Minvu se hace cargo de un requerimiento que hemos venido formulando hace años a todos los ministros, como es hacer frente al conflicto de los asentamientos irregulares bajo la figura de venta de derechos, específicamente en Concón y Laguna Verde", declaró Millones.
En definitiva, agregó el core, "el camino no es la erradicación, sino la regularización bajo la extensión urbana y con ese plan fijar condiciones mínimas de constructibilidad y densidad promedio".
El presidente de la comisión indicó que, junto a este estudio, el Consejo Regional también levantará sus propios esfuerzos: "Queremos proponer una legislación más robusta para frenar estos loteos y elevar las sanciones para los loteadores brujos", adelantó.
2022 se planteó, tras el incendio de Viña del Mar, la "relevancia impostergable" de realizar este estudio.