Hace 4 años que no tenemos simulacro en Valparaíso
Últimos sismos nos obligan a plantearnos cuán preparados estamos para las emergencias. Desde Senapred aseguran que se tiene contemplado un ejercicio en el mediano plazo aunque sin fecha tentativa. Expertos están intranquilos: "Estamos entrando en un periodo en el que potencialmente puede ocurrir un evento grande" , dice académico PUCV.
A propósito del fuerte temblor de este domingo, surgió la interrogante sobre cuándo fue el último simulacro registrado en la zona costera de nuestra región.
Según información a la que pudo acceder este medio de comunicación, la Ciudad Puerto no ha efectuado este tipo de ejercicios programados desde el año 2019, ocasión en la que se emuló un sismo 7,8 Richter, a 40 kilómetros de la costa y que tuvo como objetivo poner a prueba los planes de emergencia local, sin embargo, en otros puntos de la región sí se habrían ejecutado ejercicios según registros de las autoridades.
Pese a lo anterior, para los expertos resulta inconcebible que un país altamente sísmico deje pasar tanto tiempo antes de gestionar un nuevo simulacro, sobre todo, en un período en el que - como se han encargado de recordarnos los últimos temblores - es altamente probable que ocurra un evento según los estudios.
Ante la necesidad de calendarizar uno en el corto plazo, Felipe Estay, director (s) del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres regional (Senapred), respondió las interrogantes.
"Nosotros, como Servicio, tenemos una planificación de que todos los años se va ejecutando, con distintas dinámicas, simulacros o simulaciones. Estos simulacros pueden ser de sismo-tsunami, al interior de establecimientos educacionales, del comité regional, simulacros a las autoridades, entre otras, y nosotros, en este segundo semestre, tenemos programado realizar uno de infraestructura crítica; eso está en elaboración, estamos viendo qué infraestructura crítica vamos a abordar", indicó el directivo quien insiste en que "como servicio todos los años realizamos simulacros".
En lo concreto, sobre la posibilidad de coordinar un ejercicio similar al de 2019, Estay señaló que "en el mediano plazo tenemos considerado hacer uno de gran envergadura, no tengo la fecha exacta, pero sí está considerado, porque es una temática que tenemos que abordar frecuentemente".
La vocera regional, María Fernanda Moraga, detalló que en la región, hace menos de un año, "realizamos un simulacro de terremoto con tsunami en la provincia de San Antonio donde participaron todos los servicios públicos cumpliendo con nuestro objetivo de revisar y evaluar estos procesos para introducir mejoras".
Intranquilos
Para Marco Cisternas, profesor del Instituto de Geografía de la PUCV y director del Laboratorio de Geotsunami de la misma Casa de Estudios, los simulacros son claves para preparar a la población, por lo mismo, deben hacerse de forma periódica conforme a los avances de la ciencia.
"La ciencia va avanzando, entonces las condiciones que tú tenías de base previamente, cambian", subraya el académico.
Por ejemplo, añade, "hace 10 años lo que esperábamos para Chile no es lo mismo que esperamos ahora, porque hemos ido haciendo hallazgos y descubrimientos y eso va cambiando las condiciones de base. Los simulacros son importantes porque tienen que ser hechos de acuerdo a la información nueva que se ha logrado desde el punto de vista científico".
Vendría un evento
Considerando lo anterior, la preocupación para el mundo científico es aún más evidente si se consideran los pronósticos. "Desde diferentes grupos de científicos, todos coinciden en que estamos entrando en un periodo en el que potencialmente pueda ocurrir un evento grande y eso se traduce en que tenemos que estar mejor preparados como comunidad", adelantó Cisternas.
"Los científicos tenemos la preocupación porque ya se van a cumplir 300 años de un evento que sabemos que se repite, que es algo que la ciencia descubrió hace poco: los terremotos tipo 1730, es decir, que generan tsunamis grandes, se repiten en Chile central entre 200 a 600 años y sabemos entonces, cuando cumplamos 300 años, que entramos en este periodo; esto no significa que va a ocurrir un terremoto, pero hay que estar atentos, porque, en el fondo, vamos entendiendo el ciclo sísmico", explicó.
Además, precisa el profesor, si en un pasado se creía que Valparaíso, por ejemplo, tenía cierta inmunidad a los tsunamis, hoy los estudios dirían lo contrario.
"Los últimos tres terremotos grandes que ha tenido Chile central han generado tsunamis pequeños, entonces eso nos daba una idea de inmunidad, que la bahía de Valparaíso era profunda, pero hoy día la ciencia nos demuestra que sí han ocurrido terremotos grandes con tsunamis grandes aquí, frente a la costa de Valparaíso", asevera el especialista.
Junto a este punto, es importante saber finalmente que "las placas están acumulando tensión, porque se está deformando la corteza. Valparaíso debería estar moviéndose hacia Juan Fernández, hacia Isla de Pascua, pero, lamentablemente, nos estamos moviendo hacia Argentina según muestran los GPS y ¿por qué?, porque la placa de Nazca se está metiendo debajo de nosotros y nos está empujando hacia el lado contrario y en algún momento esto se tiene que destrabar y ahí se va a generar un terremoto grande".
7,8 Richter fue el terremoto emulado en el 2019 y que tuvo como objetivo poner a prueba la gestión local.