"La región ha ido avanzando de muy buena manera para los Panamericanos"
A cuatro meses de que nuestra zona sea subsede de Santiago 2023, el titular de la cartera destacó el legado que el magnoevento espera dejar en las comunas porteñas.
Nicolás Arancibia Bórquez
Desde el 20 de octubre al 5 de noviembre de este año, la Región de Valparaíso se vestirá de gala para ser subsede de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. El fútbol masculino y femenino, el balonmano, triatlón, los deportes ecuestres, la vela y el canotaje slalom se desarrollarán en nuestra región, y Jaime Pizarro, ministro del Deporte, adelantó que todas las sedes de nuestra zona están en franco avance para recibir el magnoevento deportivo.
-¿En qué pie se encuentran los avances dentro de la región de Valparaíso de cara a los Juegos Panamericanos?
-La región ha ido avanzando de muy buena manera. Están los estadios Elías Figueroa y Sausalito, también hay intervenciones en el Polideportivo de Viña del Mar que van avanzando de muy buena manera, misma situación de la Escuela de Caballería en Quillota, donde también se están haciendo mejoramientos. También hay importantes avances en Los Andes y San Esteban, además que en la semana estuvimos en Algarrobo donde se va a desarrollar la vela. La región va bien y seguiremos avanzando para que la Corporación Santiago 2023 entre a los recintos para poder vestirlos y terminar de hacer los equipamientos e implementaciones que corresponden.
-¿Los recintos deportivos de la región van a estar completamente listos para la cita de octubre y cuánto fue el grado de inversión en nuestra zona?
-Valparaíso es una de las regiones donde se está realizando inversión en infraestructura deportiva, más allá de los Juegos mismos. Por ejemplo, en Los Andes, están contemplados cerca de $ 7.000 millones para el Polideportivo.Y respecto a los Panamericanos y Parapanamericanos, ya se han considerado cerca de $ 80 millones en conservación. Ahora, a nivel nacional, Santiago 2023 ha significado una inversión total de 600 millones de dólares para todo el proceso de llevar adelante estos Panamericanos. Esta inversión trae consigo un legado social, deportivo y ambiental que siempre hay que tener presente.
-¿Cuál siente usted que va a ser el legado concreto o tangible que los Panamericanos van a dejar en Valparaíso?
-Serán varias experiencias. El despliegue y la capacidad que queda instalada en los profesionales que participan de este evento, es un aprendizaje importante. En materia deportiva, la comunidad de Valparaíso podrá observar eventos atractivos, potentes y de mucha identidad. Conversé hoy (ayer) con el entrenador del balonmano femenino, y me dijo que en esta región habían cuatro o cinco seleccionadas, entonces acá hay talento y cualidades que hay que seguir potenciando. Es necesario que participe esa identidad regional, mucho más cuando tenemos tantos anfiteatros naturales.
- Desde hace algunas semanas la organización del evento ha estado en la palestra mediática por dineros que no se han rendido de manera precisa. ¿En qué está ese proceso?
-La Corporación 2023 ha ido avanzando en el proceso de rendición. La semana pasada ya informó que incorporó las rendiciones del año 2022, por lo tanto ahí hay un avance relevante. Ahora se irá cumpliendo con lo que se debe hacer, hay un dictamen que obliga a regularizar la situación con celeridad y eso es lo que hay que tener presente.
-¿Cómo valora la gestión de Harold Mayne-Nicholls en su nueva labor al mando de la Corporación Santiago 2023?
-Su experiencia y su dominio de las materias deportivas y los eventos aquí aplica muy bien. No nos cabe duda que va a ser un gran soporte y un gran apoyo para todo este proceso dentro de la corporación, ente que es el que ahora debe implementar en terreno todo el proceso de los juegos. Queremos la mejor experiencia para nuestros atletas y para todos los que nos van a visitar, porque serán 9 mil deportistas que vienen a buscar su marca para estar en los Juegos Olímpicos.
-A raíz de la realización de los Juegos Panamericanos, varios recintos no podrán utilizarse para eventos privados, como es el caso del fútbol, ¿como Mindep pueden interceder o abogar para que, por ejemplo equipos como Wanderers o Everton, no tengan que salir de la región para ejercer sus respectivas localías en el torneo nacional?
- Este es un evento que tiene una naturaleza y un contexto muy particular, que Chile nunca había tenido la opción de organizar y que como tal, debemos cuidarlo, potenciarlo y valorarlo. Digo esto porque no disponer de un recinto nos obliga a buscar un recinto alternativo para que los deportistas puedan hacer su proceso de preparación. Si esto obliga a un cambio de lugar, eso es algo que evidentemente hay que cumplir. Las disponibilidades de esos recintos no es algo que esté en nuestra competencia, así como definir los calendarios donde juega cada equipo, por lo tanto el tema de la programación y definición de horarios es algo que tiene otro destinatario y la Asociación Nacional de Fútbol tendrá que buscar qué recintos han sido inscritos y cuáles son los que generan condiciones para desarrollar la actividad.
-Santiago Wanderers jugó un partido en La Calera sin la autorización de la Delegación Presidencial Provincial y tras ello se anunciaron las máximas sanciones por parte del gobierno que usted representa. ¿En qué va todo ese proceso?
- Ese partido efectivamente fue jugado sin contar con las autorizaciones pertinentes. Actualmente hay un proceso administrativo que debe completarse, y mientras eso no suceda, esperaremos que se cumpla y se investigue todo lo que corresponde. En ese aspecto, entendemos y buscamos que tanto los recintos como las actividades se desplieguen dentro de los marcos normativos, administrativos y reglamentarios que corresponden. Hasta ahora no hay una definición y eso es lo que hay que esperar.
7 serán las disciplinas que se disputarán en la Región de Valparaíso a lo largo de seis comunas.
nicolas.arancibia@estrellavalpo.cl