Crisis en salud pediátrica obliga a reconvertir camas en la región
Ante emergencia, seremi de Salud supervisó en terreno ésta y otras medidas en la red hospitalaria. También activaron Plan de Contingencia Sanitaria. Presidente del Colmed Valparaíso, tajante: "Minsal no había dimensionado la magnitud de los contagios".
Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso
Emitida la alerta por el alza considerable de casos de virus respiratorios y ahora de meningitis bacteriana que han gatillado en un complejo escenario epidemiológico que incluye, de momento, la lamentable muerte de tres menores, todo parece indicar que el sistema de salud sanitario en el país -y la región- vive un estado crítico.
Ante ello, Lorena Cofré, seremi de salud de la Región de Valparaíso, afirmó: "Por orden de la ministra de Salud, vamos a agilizar y seguir todas las auditorías relacionadas con los fallecimientos de los lactantes, vamos a agilizar su resolución para poder dar una pronta respuesta".
Sin embargo, para Luis Ignacio De La Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, no es lo mismo firmar un decreto y esperar que las cosas sucedan, "a ser parte de la solución para conocer los problemas de cada unidad, de cada hospital y luego generar ayudas o respuestas. Entregar herramientas como la falta de camas pediátricas".
A juicio de De La Torre, la gestión de la crisis sanitaria ha tenido distintas etapas. Hasta el lunes pasado, "el Minsal no había dimensionado la magnitud de los contagios y confiaba, de manera errónea, que el aumento de camas que habían logrado generar en la red era suficiente para absorber la mayor cantidad de contagios".
El presidente del Colmed va más allá: "Y no es así, estamos ante los más altos niveles de contagios en nuestra historia, con saturación de UCI y utilización de camas, sobre todo pediátricas más allá de la cantidad que se había logrado expandir".
Reconversión camas
Mientras eso ocurría en la ciudad Puerto, la seremi Lorena Cofré acudió ayer hasta las dependencias del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca para constatar la implementación de medidas de refuerzo en la red hospitalaria de la región relacionadas, en este caso, con la reconversión de 12 camas críticas pediátricas adicionales. Total que se suman a las 24 de la dotación original para dar respuesta a los requerimientos sanitarios.
La seremi puso énfasis también en el reforzamiento de personal médico, enfermería, kinesiología; fortalecimiento de la coordinación con la red de salud privada, tanto en gestión de camas como en la derivación de pacientes adultos. Eso además del apoyo en materia de exámenes e imagenología, con un fin: la atención de la población infantil.
Junto a Lorena Cofré, Haroldo Faúndez, director del Hospital Biprovincial de Quillota- Petorca, sostuvo que han reaccionado de manera urgente en pos de una reconversión de camas: 6 de ellas corresponden a la apertura adelantada de la UTI del nuevo hospital y otras 6 se generaron mediante la reconversión de camas de pacientes adultos.
"Aquí somos once hospitales que estamos enfocados en atender y apoyar en las urgencias", dijo Faúndez.
Y es que de acuerdo a la publicación del Diario Oficial, Luis Ignacio De La Torre, presidente del Colmed, fue categórico: "Para el aumento del 20% de camas pediátricas, los hospitales de la red pública, privada y fuerzas armadas debieran intentar aumentar sus cupos".
Cabe destacar, que desde el comienzo de la campaña de invierno 2023 la red asistencial de la región de Valparaíso, ha implementado una serie de medidas por enfermedades respiratorias. Gestiones y coordinaciones respaldadas por la extensión en marzo de 2023 de la Alerta Sanitaria y su interacción con otros virus respiratorios de circulación simultánea al SARS-CoV-2. Así como la Resolución Exenta 428 del 7 de junio del presente año, que indica la suspensión de cirugía electiva y aumento extraordinario de capacidad camas de cuidados intensivos pediátricos.
Plan de contingencia
Para hacer frente a esta emergencia sanitaria pediátrica se dispuso el aumento de camas pediátricas de la red.
El detalle es el siguiente: Hospital Claudio Vicuña( 22 camas pediátricas); Hospital Carlos Van Buren (22 camas pediátricas, 62 camas pediátricas camas intermedias. En la Unidad de Paciente Crítico (UPC) hay 8 camas UCI, 15 UTI. En Neo: 6 camas UCI y 8 camas UTI).
El hospital del Salvador: de 102 camas, se aumentó 10 camas más registrando un total de 112. Hospital San José de Casablanca: 12 camas (proyección de 3 a 4). Hospital Eduardo Pereira: 163 camas (proyección 8 camas).
Esto además de reconversión de camas, traslado seguro, hospitalización domiciliaria, suspensión de cirugías electivas y coordinación con Clínica Red Valparaíso, revisión diaria de la Red de Atención Primaria del Litoral y conformación de Mesa de Gestión Clínica y capacitación a profesionales.
Desde la seremi de Salud reiteraron las recomenaciones en cuanto a uso de mascarilla en lugares de alta aglomeración con poca ventilación. Evitar exponer a lactantes, niños y niñas a lugares con mucha afluencia de público, no enviarlos a los establecimientos educacionales si presentan síntomas respiratorios y evitar el contacto estrecho de los lactantes con personas que tengan sintomatología respiratoria.
También el llamado es a dar buen uso de la red asistencial y acudir a los recintos más cercanos como los centros de alta resolutividad municipales o SAR o los CESFAM o SAPUS.