Rector PUCV propone que parte de los impuestos se destinen a investigación
Idea fue planteada en sesión del CRUCH, instancia en la que participó la ministra de Ciencia, quien está en búsqueda de financiamiento para el desarrollo de en esta materia.
Redacción - La Estrella de Valparaíso
El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se reunió este jueves en la Casa Central de la PUCV, actividad que contó con la participación del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana y la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.
En la instancia, según explicó el rector Nelson Vásquez, la ministra planteó "la necesidad y la conveniencia de que avancemos desde la investigación individual a la investigación colectiva, manteniendo por supuesto los instrumentos individuales que son la base para el desarrollo de la investigación en general. Compartimos su idea que llegó el minuto de fortalecer bajo otras vías de financiamiento los proyectos importantes de desarrollo del país y de investigación regional".
Bajo ese contexto, el rector de la PUCV, presentó una idea avocada a que un porcentaje de los impuestos de los contribuyentes vaya directamente en beneficio de la ciencia.
"Hay varios países en que las personas y las empresas, cuando hacen sus declaraciones de impuestos, pueden destinar una parte pequeña a instituciones concretas para el desarrollo de tareas específicas, como pudiera ser en nuestro país la ciencia. En tal sentido, pienso que llegó el momento de innovar para buscar fuentes de financiamiento para el desarrollo de la investigación nacional y regional", propuso.
Por su parte, la secretaria de Estado manifestó que desde el ministerio se entiende que "las universidades son las instituciones donde se tiene que desarrollar principalmente el conocimiento científico-tecnológico y en ese sentido, el alinear los esfuerzos y trabajar colaborativamente con las universidades del CRUCH es fundamental. Necesitamos hacer crecer el sistema y el sistema crece a través de las universidades".
Nuevo financiamiento
Otro de los temas a debatir durante la jornada de ayer fue la agenda de trabajo para la modernización de la educación superior que involucra aspectos de financiamiento y de naturaleza académica.
"Hemos tenido una muy buena acogida, esperamos desarrollar un trabajo colaborativo y creo que hay un respaldo a la idea de que el financiamiento a la educación superior debe ir por la vía de instrumentos de deuda individual. La deuda estudiantil no fue una buena manera de financiar la educación superior", recalcó el subsecretario Orellana.
Complementando lo anterior, Vásquez indicó que "dentro del CRUCH -naturalmente- hay buena opinión sobre esta idea, lo importante en esta política de desarrollo de largo plazo, es que sea de Estado y no para un período específico. Necesitamos una definición de largo plazo, será relevante determinar los mecanismos para la asignación y distribución de los recursos. Si se hace bien todas las instituciones van a desarrollarse, pero si no se diseñan adecuadamente, no solo se verán afectadas las instituciones, sino que el desarrollo del país".