Destacan crecimiento de las universidades como clave para el desarrollo
En el marco de las sesiones del CRUCH y el G9, que se están desarrollando en la PUCV, el rector de esta última casa de estudios, Nelson Vásquez, reflexionó sobre el aporte de las instituciones de educación superior.
Mirian Mondaca Herrera - La Estrella de Valparaíso
Valparaíso, y en particular la casa central de la PUCV, continúa siendo por estos días el centro de las sesiones del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH) y también del G9, entre otras instancias. Así, representantes de universidades de todo el país y autoridades gubernamentales del ramo han llegado a la zona para debatir sobre políticas públicas en materia de educación superior.
En el marco de estas reuniones, que se extenderán hasta hoy, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, reflexionó sobre el aporte de las casas de estudio de educación superior al desarrollo del país y también de la región en la cual se emplazan.
Para quien durante todo el 2023 tendrá la presidencia de los rectores del CRUCH, es relevante resaltar no solamente lo que está haciendo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, sino que también las demás universidades de la región, en particular la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Valparaíso. Esto, ya que la zona "es un polo educacional muy significativo al nivel del país", remarcó.
En materia del aporte de las universidades al país en general, el rector anfitrión del CRUCH y G9 puso el énfasis en que el crecimiento de las universidades es clave para el desarrollo. Considerando aquello, acotó que "la mayor parte de la investigación en Chile la hacemos las universidades y, en particular, las universidades del G9 somos instituciones que estamos contribuyendo con prácticamente el 50% de la investigación de punta del país".
Agregó que, "cuando nos reunimos los rectores es porque estamos definiendo políticas para el desarrollo de la educación superior. En la medida que se ejecuten proyectos de investigación y que exista desarrollo en investigación, el país está progresando en distintas materias".
El segundo aspecto que es importante de este encuentro, planteó el rector, es que permite definir políticas sobre el desarrollo en la formación de personas, admisión de pregrado y desarrollo de los postgrados. En ese punto, indicó que "normalmente en este tipo de reuniones los rectores vamos conversando sobre asociatividad entre universidades en materia de postgrado, doctorado, magister en común, colaboraciones, proyectos en general, en formación de personas, y además se van definiendo políticas sobre admisión, en este caso la admisión 2024".
Este miércoles en la casa central y, en particular en la ceremonia de cambio mando en la Red de Universidades Públicas No Estatales, G9, participó también el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar. En la ocasión, expresó que "la idea de la Superintendencia es trabajar hacia una acción preventiva de mano con el sector y de diálogo con el sector, y esta reunión que estamos teniendo hoy día con el G9 ha sido replicada y será replicada en el futuro con otros grupos de instituciones con miras de ir descubriendo espacios de agenda y de trabajo colaborativo, donde podamos entre todos descubrir la forma de abordar los problemas que aquejan al sector".
En la jornada de ayer, en la casa central de la PUCV, el rector Christian Mellado, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, asumió la presidencia del G9. En tanto, los rectores Ignacio Sánchez y Nelson Vásquez, de las universidades Católica de Chile y Católica de Valparaíso, respectivamente, asumieron la vicepresidencia.
Para la presente jornada el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, junto al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; y a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, realizarán un punto de prensa en el marco de la sesión del Consejo de Rectores.