Artistas exploran las posibilidades del grabado
En la muestra "Encuentro informal", en la galería Casaplan de Valparaíso, cinco creadores exhiben diversas técnicas y propuestas.
"Las múltiples operaciones directas mediales que contiene el lenguaje del grabado normalmente tienen como finalidad provocar la aparición de una imagen impresa, generalmente sobre un papel. No obstante, los variados procedimientos que implica s cabal desarrollo abren la imaginación a determinar rumbos y puertos distintos a los esperables".
Con estas palabras, el artista Rafael Munita introduce el recorrido de la muestra "Encuentro informal", inaugurada en la galería y taller Casaplan de Valparaíso, donde se exhiben obras del propio Munita, Roberto Acosta, Loro Coirón, Javiera Moreira e Isabel Cauas.
Su reflexión ciertamente apunta al corazón de esta particular muestra, donde el grabado se presenta en sus formas diversas, desde las tradicionales linografías de Loro Coirón hasta, en las antípodas de la reproducción propia del grabado, las piezas única de Rafael Munita realizadas con tóner.
Roberto Acosta, por su parte, realiza el camino desde el soporte digital de la fotografía al grabado; Javiera Moreira desplaza el papel por la seda negra como soporte de impresión; e Isabel Cauas desarrolla una técnica mixta que navega entre distintas expresiones del arte visual.
Obras con tóner
El destacado grabador Rafael Munita, miembro del Taller 99, presenta una serie de obras en escala de grises realizadas con tóner, un polímero que se usa en gráfica para imprimir, pero que el artista emplea aquí para desarrollar una técnica que está en los límites del grabado.
Desechando la idea básica de la reproductibilidad de la obra a través de múltiples impresiones, Munita crea piezas únicas sobre tela, utilizando alcohol para el trazado sobre el cual esparce luego el polvo de tóner. El resultado son cuadros de intenso blanco y negro, donde la figuración asoma entre las formas difusas del cuadro.
Los partidos
Roberto Acosta exhibe dos obras donde propone "la vuelta de los digital a lo analógico. Tiene que ver con refrescar la práctica y ejercicio de la xilografía", explica el artista y coordinado de Casaplan. En este proceso, Acosta toma fotografías digitales que trabaja en un programa computacional "hasta llegar a un lenguaje tallable. Luego se imprime, se traspasa a la madera y se talla. Para el color ocupo la técnica del monotipo, donde cada color se imprime por separada", detalle. En estas dos obras, Acosta recoge temáticas más políticas, sobre el estallidos social y la migración.
También exhibe dos grabados de una serie que prepara llamada "El problema de Chile son los partidos", donde a partir de la representación de canchas de fútbol (xilografías) intenta "hablar del país binario en que nos hemos convertido".
SEDA como soporte
Javiera Moreira, artista y directora de Casaplan, exhibe una serie de cinco obras inspiradas en camas. Tres de ellas están realizadas sobre tela negra.
"Yo trabajo desde lo íntimo, lo que nos pasa internamente, y mi tema recurrente es la soledad del ser humano. Esta soledad la grafico en elementos cotidianos y es así como llego a la cama como cómplice de tus sentimientos, cuando te sientes solo es tu compañía, tu intimidad", señala.
Moreira aplica el color con la técnica del monotipo sobre telas de seda negra, que juegan con la idea de sábanas, complementando la temática de las obras.