Combatir la delincuencia: una lucha que Latinoamérica conoce
Ya sea en Colombia con Pablo Escobar, en Brasil con las Favelas o Bukele contra Las Maras, ¿qué ha aprendido la región de esta pelea? Análisis podría ser clave para los actuales esfuerzos que Chile está levantando. Experto UAI lo analiza.
En la actualidad, el debate sobre qué hacer para combatir la delincuencia y fomentar las iniciativas ligadas al tema de la seguridad, son la prioridad número uno para las familias de nuestro país.
Y es que la delincuencia es un problema que afecta a todos los países del mundo, y Latinoamérica bien lo sabe. Ya sea en Colombia con Pablo Escobar en la época de los 80', el control de Brasil sobre las Favelas en el año 2008 cuando se creó la Unidad de Policía Pacificadora (UPP), unidad diseñada para establecer presencia policial permanente en esas poblaciones, o más en la actualidad con Nayib Bukele y Las Maras, son solo algunos ejemplos que vienen a confirmar que el combate contra los antisociales es algo que América Latina conoce bien.
Para analizar este fenómeno, el licenciado y doctor en Historia, Magíster en Ciencia Política, mención en Relaciones Internacionales y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), sede Viña del Mar, Fernando Wilson, examinó esta realidad, la cual podría servir de ejemplo para el territorio nacional frente a los esfuerzos que se están gestando como "Calles sin Violencia".
"El primer punto crítico es que lamentablemente en América Latina no existe una realidad concreta que podríamos considerar exitosa en cuanto al manejo de problemas de delincuencia en grandes ciudades", aclaró primeramente el experto.
En ese sentido, explica, "el problema que podemos ver en América Latina, en términos generales, es que particularmente en los países más poblados, que tienen grandes megalópolis, grandes ciudades, con más de cinco millones de habitantes, se generan dinámicas en las cuales el Estado no tiene las capacidades de actuar, ya que toda la periferia marginal, con los puntos más complejos de su periferia, permiten la aparición de grupos vinculados al crimen organizado, para que se generen disputas del control territorial".
-¿Por qué cree que se ha dado ese fracaso?
Los Estados latinoamericanos no han demostrado tener la voluntad, ni la solidez técnica, ni operativa (…).La perspectiva latinoamericana, lamentablemente, sigue dominada por visiones o estereotipos en los cuales de alguna manera, desde una perspectiva más bien estructuralista, tiende a considerar al delincuente como una consecuencia de una sociedad fracturada y no como un fenómeno específico de transgresión del pacto social.
-¿Qué problemas trae esta perspectiva?
Dentro de esa situación, existe la tendencia a reducir la gravedad del problema delincuencial e incrementar una interpretación de sociedades desiguales, ausencia del Estado, etc., el cual puede ser perfectamente cierto, legítimo y aceptable, sin embargo, el problema es que eso luego abre una mirada de desprotección a las víctimas, por ejemplo, lo que hemos visto en el último tiempo, el rechazo de Apruebo Dignidad, en particular, a la creación de una defensoría de víctimas, en el sentido de considerar que la víctima de alguna manera no es el elemento relevante del acto delincuencial, sino más bien las carencias y limitaciones o problemas que llevan al ladrón a delinquir.
-Pese a que el éxito de este combate no ha sido como se quisiera, ¿Chile podría nutrirse de las experiencias de otros países e ir a comisiones, por ejemplo?
Eso ya se ha hecho por décadas y me temo que, como tantas otras áreas, ya estamos bastante más allá de la etapa de los diagnósticos, es decir, todo lo que podía diagnosticarse, clasificarse y planificarse, ya está hecho; en este minuto lo que hay que tomar son decisiones y reconocer que esto va a ser un proyecto largo, complejo, caro y que hay que comenzar a echarle a andar; quizás algunas cosas no salgan bien y se repararán, pero no podemos seguir en una dinámica en la espera de producir una reforma perfecta", finalizó diciendo Fernando Wilson, quien recalcó que "en ese esquema, tiendo a creer que hay que tomar la decisión de comenzar a actuar".