Informe revela grave negligencia del Estado en "zona de sacrificio"
"Proyecto Tayú" de la Fundación Terram da cuenta de medidas sin implementar en las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón, entre ellas la medición de plomo en la sangre en los habitantes.
Valentina Armijo Soto - La Estrella de Valparaíso
Bajo el financiamiento de la Unión Europea, la Fundación Terram dio a conocer el Proyecto Tayú, un informe de dos partes que consta de 20 estudios medioambientales de los cuales 10 describen la afectación del ambiente de las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón titulado "La Negligencia sobre la Contaminación Industrial de Quintero".
Este informe da cuenta de las deficiencias y brechas en política pública y normativa en torno a la contaminación industrial en un "contexto tóxico", reza el escrito.
En primera instancia, el estudio muestra que el rol del Estado se caracteriza por tener una reacción "tardía, insuficiente y reactiva a las catástrofes ambientales y sanitarias de mayor notoriedad o connotación pública (registros del 2011 y 2018)", que empeora ante la permanencia de empresas y su eximición de responsabilidad pese a aumentar la contaminación.
Sobre esto, el director del Proyecto Tayú, Rodrigo Herrera, determina la situación como un problema sistémico. "En marzo se dictaminó la condena de 3 ejecutivos por el caso Crudo Iraní, pero ellos no fueron condenados por contaminación ambiental, sino utilización de materiales peligrosos".
Un ejemplo del funcionamiento del sistema, expone Herrera, es otra falta grave que contempla el plomo. "Existe una norma de calidad para medir plomo en el aire que data del año 2000 donde establece en su artículo 8 que es responsabilidad de los servicios de salud medir esto en la sangre. A través de transparencia preguntamos cómo estaba siendo implementada esta norma y la propia Contraloría le pide a los servicios que se pronuncien porque no existe información".
"Hay otra norma de calidad ambiental - agrega Herrera - relacionada con material particulado que debería ser medida cada 5 años. Ni la Subsecretaría de la Salud Pública ni el Servicio de Salud Público se hacen cargo, sólo responden que hay un costo de $60 mil pesos por persona y que no están los recursos".
Como meta, la Fundación Terram se propuso trabajar en un documento de propuesta con una visión sostenible a partir de soluciones integrales que el Estado pueda cumplir. "Está la opción de plantar árboles, restauración, biorremediación del suelo para extraer los metales pesados, y muchas ideas que si bien toman años, pero es un avance para un entorno sostenible".
Aquello se dará por terminado en el invierno de 2024 cuando finalicen los talleres con las comunidades de la región porteña que pretenden idear propuestas a base de problemáticas.
Comunidad
"Es un tema psicológico que hay que trabajar con la gente. No han querido dejar sus territorios, pero saben y sienten que están contaminados. Se resignan a eso para no dejar su hogar", plantea el director del Proyecto Tayú.
Incluso considerando que la reclutación desde el campo industrial es ajena a las comunas y son en su mayoría trabajadores contratistas. En tanto, en materia de salud, la tasa de mortalidad infantil en Puchuncaví es superior a la media regional y nacional, alcanzando el 9,8 por cada 1.000 nacidos vivos, en circunstancias que a nivel de la Región de Valparaíso es de 6,3 y a nivel país de 7, precisa el documento.
Proyecciones
"Cuando se trabaja en este tipo de proyectos, uno tiende a tener una visión optimista del futuro. Sería ideal que se estableciera un plan integral de desarrollo para la bahía de Quintero en donde se saquen las empresas contaminantes y haya una conversión de desarrollo sostenible", sostiene Rodrigo Herrera.
Acerca del alcance en zonas adyacentes, el director sostiene que "no existe estudio del daño que provoca el campo industrial en el radio. Por ejemplo, en Maitencillo no saben si pueden saber si están o no contaminados".
En esta misma línea, el director del Proyecto Tayú resalta la importancia de medidas efectivas y duraderas. "Los territorios fueron ricos en agricultura y hoy están contaminados, no se sabe la cantidad de sustancia que hay y mata toda posibilidad de crecimiento para sus habitantes".
Cabe destacar que, acorde al documento de la Fundación Terram, son 754 las hectáreas disponibles para la instalación de empresas, cuyas posibilidades de establecerse están siendo sorteadas aún.
Seremi
Entre los vacíos legales de carácter medioambiental existe una carencia que no permite medir componentes contaminantes en el aire debido a que no están normados.
Esto será posible con el rediseño de la red pública de monitoreo presupuestada a implementarse en octubre de este año. Contará con 14 estaciones para la medición de sustancias como dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NOx), material particulado (MP2,5 y MP10), además de sulfuro de hidrógeno (H2S), compuestos orgánicos volátiles.