El radical cambio de las veredas en Pedro Montt: serán inclusivas
El proyecto renovará las 24 aceras desde av. Argentina hasta calle Edwards, garantizando el acceso universal. Se instalará huella podotáctil en las aceras y los semáforos tendrán alerta de sonido. Obras concluirán en 2024.
Camila Rojas Vargas - La Estrella de Valparaíso
420 días es el tiempo que tomará la ejecución completa de las obras de una de las calles principales de Valparaíso; esto quiere decir que el 20 de marzo de 2024 estaría terminado el proyecto "Obras de normalización y mejoramiento rutas peatonales avenida Pedro Montt".
Se trata de una serie de nuevas implementaciones para hacer las 24 aceras universalmente accesibles y expeditas de transitar. En total, el acondicionamiento abarca los 2.580 metros lineales que existen entre la avenida Argentina y la calle Edwards, esto sumando ambos tramos, derecho e izquierdo, para el cálculo final.
Implementaciones
El proyecto, que está siendo ejecutado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y cuyo financiamiento proviene desde el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), contempla el nivelamiento de las esquinas, las soleras y del pavimento hasta el nivel de la calzada para permitir un cruce peatonal cómodo y seguro, en especial para personas que se movilizan en sillas de ruedas; la instalación de huella podotáctil (también conocida como huella vial, que es una señalización con textura que se siente al caminar sobre ella, de esta manera los peatones con discapacidad visual pueden reconocer al tocar con los pies o los bastones la dirección de una vía, un obstáculo o un cambio de nivel); ensanche de esquinas; y pasos peatonales demarcados con pictogramas (que son dibujos o signos que ayudan a personas y sobre todo niños, con Trastorno del Espectro Autista a identificar visualmente el proceso para cruzar la calle: parar, mirar que no venga un vehículo y avanzar hacia el otro extremo).
Además, los semáforos tendrán alerta de sonidos y habrá estacionamientos inclusivos para sillas de ruedas en el tramo.
El proyecto es parte del programa "Rutas peatonales" que el Minvu está desarrollando en miras a generar ciudades, barrios y espacios públicos más accesibles.
No hay cortes
Los trabajos comenzaron el 25 de enero entre avenida Francia y calle San Ignacio, y ahora las obras se concentran entre el tramo entre avenida Francia y Simón Bolívar.
Si bien no habrá cortes de tránsito en la arteria, ya llegado marzo y, con ello, el inicio de las clases, el Serviu llama a transitar con precaución y seguir las señaléticas instaladas.
Asimismo, por el inicio del periodo escolar la institución reiteró las coordenadas aledañas a establecimientos educacionales como la Scuola Italiana (ingreso por calle Chacabuco, trabajos en acera norte), el Colegio Spiro (acceso normal por calle Pedro Montt, trabajos en la acera sur entre calle Morris y Simón Bolívar) y la Escuela Grecia (ingreso normal por Pedro Montt, trabajos entre avenida Francia y San Ignacio).
Valoran pero falta
Isari Nauduan es porteña, vive en el cerro La Cruz, tiene 22 años y es surfista y rugbista paralímpica. Baja en colectivo al plan de la ciudad para desplazarse a sus entrenamientos y valora que "después de tantos años la ciudad tenga un enfoque un tanto más inclusivo a las distintas discapacidades físicas, discapacidad visual, los chicos TEA y los adultos mayores. Es bueno saber que se está iniciando algo, ojalá que esto se masifique, que no se queden solo en esa calle sino que, aparte de la infraestructura, pueda haber locomoción inclusiva, que la gente en silla de ruedas pueda utilizar micro y que los choferes de los colectivos tengan la capacidad de asistir a las personas con algún tipo de discapacidad para que no nos cierren la puerta en la cara y no nos tomen porque no quieren. Sería ideal que dentro de otros proyectos que se están haciendo por un Valparaíso inclusivo, también consideren prioritariamente el transporte", opinó la atleta que, por culpa de un conductor ebrio que manejaba por su cerro, quedó tetrapléjica hace 20 años.
¿Y los paraderos?
Alejandra Valencia, académica de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ingeniera en transportes de profesión, opinó positivamente sobre el proyecto que cumple con los estándares básicos de inclusividad peatonal; sin embargo, piensa que a futuro podrían implementarse más mejoras.
"Las obras que se están realizando en avenida Pedro Montt van en la línea de la accesibilidad universal, para personas en situación de discapacidad o que transitan por coches, por ejemplo. Esta es una muy buena iniciativa porque va aprovechar el espacio urbano en beneficio de los peatones principalmente, ahora, esto también debería ir de la mano con un buen diseño de paraderos para las personas que suben y bajan del transporte público, ahí también hay problemas que se generan. Por otro lado, hay que hacer un tipo de fiscalización en estas aceras que se van a ampliar porque ha ocurrido, sobre todo en Santiago, donde se han hecho mejoramientos de este tipo y posteriormente son utilizados por el comercio ambulante, es muy importante que se respete el uso de estas vías".