¿Qué esperan los actores locales para este 2023?
En Valpo, la clave está en mejorar la organización barrial, la seguridad y el transporte. En Viña, potenciar los lazos con el Municipio será fundamental.
Llega el 2023 y con ello también los anhelos y expectativas para un nuevo año. Para los representantes de diversos gremios de la región la clave está en las políticas públicas que logren consolidarse desde los gobiernos locales, es decir, desde los municipios.
En conversación con el diario La Estrella, los voceros develaron las grandes problemáticas que debieron enfrentar el ya pasado año. Por otro lado, analizaron las temáticas "infaltables" para este 2023 y cuáles debiesen ser prioritarias.
"Para nosotros, como comercio, un tema recurrente es la seguridad. Lamentablemente tuvimos en el 2022 una baja considerable en nuestras ventas y el flujo de las personas, nuestros potenciales clientes, disminuyó una enormidad. Junto con esto, estuvo una relativa lentitud: hoy la gente se va temprano a las casas por temor a ser víctima de algún delito y eso es perjudicial para nosotros", revela Héctor Arancibia, presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso.
En cuanto a iniciativas que le gustaría ver surgir desde el municipio, sugiere combatir el comercio informal. "Tenemos calles saturadas de comercio ilícito y lamentablemente con ese tema el municipio no quiere echar mano y además, lo más probable, es que este tipo de comercio vaya en aumento, en desmedro de otros: nosotros, por ejemplo, hemos sufrido cierre de locales porque ya no es rentable", detalla.
"Nos encantaría una reunión seria para ver el problema de fondo y soluciones, porque tenemos que tratar el tema cómo corresponde", añade Arancibia, agregando que otras temáticas claves para Valparaíso son el aseo, mejor luminaria y aplicar multas ejemplificadoras para quienes rayen la ciudad.
Vecinos más activos
Desde una mirada más global, Isaac Alterman, presidente de la Unco de Valparaíso, apuntó a la necesidad de seguir empoderando a los barrios a través de sus juntas de vecinos, como también la importancia de mejorar el transporte público, una de las demandas más sentidas por la población.
"Sabemos que el 2023 va a ser un año difícil, porque ya se está anunciando que vienen bastantes problemas económicos en el país que van a repercutir lógicamente en nuestros vecinos y vecinas. En ese sentido, las expectativas que tenemos son avanzar más ágilmente en la organización barrial para hacer frente a estas dificultades, bajo dos aristas: la auto organización de los vecinos, pero también bajo medidas de presión hacia las distintas autoridades para poder sacar adelante algunas cosas. En eso va a ser un año bien temático para reivindicar temas históricos, como es el transporte, la vivienda y el tema de la salud pública", aseguró el presidente Unco.
Sobre los esfuerzos que se están haciendo desde la propia Unión Comunal, Alterman devela que ya se está planificando para enero "nuestra primera reunión de directorio para acotar un plan de trabajo para el 2023: queremos buscar las demandas más sentidas y organizar, ya que no sacamos nada con diagnosticar, porque eso ya está, ya existe, ahora lo que falta es que los vecinos y vecinas empiecen a tomar una organización más activa en los barrios".