Mesa Regional de Transportes vuelve a abrir el debate sobre vías exclusivas
El subsecretario de la cartera participó en nueva sesión de la instancia, donde se abordó la anunciada licitación del transporte público: se proyectan sueldos fijos, pago electrónico y tipo de buses propuesto por la comunidad.
Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso
Una vez más las autoridades vuelven a poner en la palestra la discusión sobre vías exclusivas para el transporte público del Gran Valparaíso. Esta vez, eso sí, el tema se abordó en la cuarta sesión de la Mesa Regional de Transportes que ayer contó con la participación del subsecretario de la cartera, Cristóbal Pineda, quien llegó a la instancia encabezada por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, para hacer la bajada de la anunciada licitación en la materia proyectada para el 2025.
La exposición hecha por la autoridad de Gobierno se dividió en dos: la metodología que se espera utilizar en la etapa de diálogos ciudadanos y la infraestructura.
Soportar nuevo servicio
"Estamos mostrando un plan de priorización del transporte público con pistas solo bus y corredores exclusivos también para las cinco comunas. Es un plan que trabajamos en conjunto con el Gobierno Regional que tiene una mirada de mediano y largo plazo y que ciertamente va a aportar a soportar lo que va a ser el próximo servicio de transporte público", dijo el subsecretario Pineda.
Al respecto, el gobernador Mundaca indicó que las vías exclusivas "se están discutiendo ahora, se ha discutido en las mesas anteriores, se va a continuar discutiendo. El último periodo de exclusión creo que data del 2019, creo que tenemos seguir discutiendo en esta materia".
Asimismo, Mundaca, quien afirmó que "como Gobierno Regional estamos participando en las bases de licitación", sostuvo que "estamos aportando en nuevas rutas, nuevos trazados. Estamos aportando del punto de vista de los horarios, del tipo de vehículo de transporte público que vamos a necesitar".
Y justamente el tipo de máquina es un factor no menor, sobre todo tras el papelón vivido por las autoridades en el anuncio de la nueva licitación, ocasión en que una micro de grandes proporciones quedó atrapada en las estrechas calles del cerro Alegre.
Un bus que no quede atrapado
"Son cosas que hay que analizar en conjunto con las personas que utilizan este servicio en forma diaria. Una de las cosas que queremos definir en conjunto con la comunidad es el tipo de bus. Por lo tanto, eso también está abierto a la discusión", dijo el subsecretario Pineda.
"Si será un bus grande o mucho más pequeño, estamos totalmente abiertos a recibir esa retroalimentación de manera de integrar eso en las próximas bases de licitación", indicó la autoridad de gobierno.
Pineda también apuntó a dejar atrás el sueldo de los conductores por boleto cortado y -nuevamente- a eliminar el pago en efectivo.
"Estamos exigiendo a los operadores antiguos o nuevos mejores condiciones laborales y eso tiene que ver con contratos, sueldos fijos, sistemas de recaudo electrónico".
"Si no hacemos esa transición, es difícil que los conductores puedan tener buenas condiciones laborales", dijo Pineda, quien estimó que con esas medidas podría abordarse el déficit de choferes.
En materia de seguridad, factor que también ha influido en el retiro de conductores, el subsecretario sostuvo que "desde el momento en que eliminamos el efectivo arriba de los buses, mejora la seguridad de los conductores. Ya no se va a manejar mone da o billete, sino que solo el pago electrónico y eliminamos también un riesgo de asaltos por la llamada pecera", cerró la autoridad, quien indicó tras el proceso licitatorio se espera que en 2026 esté "el recambio completo de la flota en un 100%. Vamos a estar un año en un proceso de transición".