Por una salud digna se manifestó comunidad LGBTIQ+ en el Van Buren
Pacientes del Policlínico de Identidad de Género del HCVB denuncian precariedades del recinto: "El acceso al pabellón está cerrado hace tiempo".
Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso
Congestión, listas de espera interminables y una serie de precariedades son las que denuncian los pacientes del Hospital Policlínico de Identidad de Género del Hospital Carlos van Buren.
A través de una manifestación -realizada ayer al mediodía en las afueras del centro asistencial porteño- miembros y organizaciones de diversidades sexuales expusieron su molestia ante el pobre servicio que estaría entregando la unidad de salud.
Están sin tratamientos
Antonella Valderrama, sicóloga, activista transfeminista e integrante de la Mesa de Diversidad y Disidencias de Valparaíso, asegura que la situación del centro es alarmante.
"Hay una congestión súper alta en el policlínico, las listas de espera son gigantes. No se están realizando tratamientos hormonales, atenciones psicológicas, y el acceso al pabellón está cerrado desde hace un tiempo. En este sentido, exigimos la descongestión del policlínico, garantizando un acceso a la salud digna para la población trans y no binaria", expresó Valderrama.
"Queremos levantar una mesa mensual y resolutiva para poder cocrear y avanzar en demandas de la población trans y no binaria que estamos denunciando esta precarización de acceso a la salud. Tenemos otras exigencias a la Delegación Presidencial, para que envíen un oficio al Hospital Carlos van Buren, donde se transparenten las prestaciones realizadas por lo menos durante los últimos cuatro años, considerando la cantidad de pacientes, las horas de pabellón, recursos técnicos y profesionales con los que cuenta el policlínico de identidad de género, infraestructura, entre otros. En resumen, que nos entreguen un estado de la cuestión total en torno al dispositivo", agrega.
Versión del hospital
A consulta de La Estrella de Valparaíso, desde el Hospital Carlos van Buren reconocieron que no se están efectuando cirugías en esta unidad asistencial, sin embargo, los tratamientos hormonales y las atenciones sicológicas seguirían operativos.
"Una de las cosas que no se han hecho en el último tiempo, hace varios años ya, es cirugías, pero el Policlínico de Identidad de Género ha funcionado todo este tiempo con los usuarios que había hasta antes de la pandemia y el movimiento social. Por razones de espacio, no pudimos tener el Policlínico abierto, pero ahora nuevamente se abrió el acceso a los pacientes que están en lista de espera para ingresar al programa", señaló el Dr. Santiago Parry, subdirector de Gestión Asistencial (s) del hospital.
Además, el doctor precisó que "la lista de espera es de alrededor de 40 usuarios, que esperan habitualmente entre 3 a 6 meses, que es lo habitual para patologías no oncológicas".
Finalmente, desde el centro de salud porteño recalcaron que el policlínico está abierto principalmente"para los usuaries de la red de Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio", indicando además que "los tratamientos hormonales y las atenciones sicológicas sí se están efectuando en el policlínico respectivo".