95% de los campamentos se expone a incendios forestales
Estudio elaborado por Techo y Cigiden dejó en evidencia que más de 22 mil hogares de los campamentos de la región están amenazados por este riesgo. Además, el 86% es vulnerable a la sequía y un 76% a deslizamientos de tierra.
Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso
Valparaíso es la región con más campamentos en todo Chile (255). Así lo reveló el Catastro Nacional de Campamentos 2022, presentado hace algunas semanas por el ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Precisamente apoyados en parte de los datos del Minvu, la fundación Techo Chile y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) quisieron ir más allá y desarrollaron el estudio "Exposición a amenazas y vulnerabilidad: la continua emergencia en los campamentos en Chile".
Los resultados de la investigación -presentados el pasado jueves en el Museo Histórico Nacional- dieron cuenta del alto riesgo ante "desastres socionaturales" a los que están expuestas las personas que viven en los campamentos nacionales. Según el documento, el 93% de estos asentamientos informales está expuesto a algún tipo de amenaza de origen natural.
Región vulnerable
En este sentido, Valparaíso aparece en el informe como una de las regiones más vulnerables frente a este tipo de fenómenos.
Según el documento, del universo total de 23.843 familias que residen en campamentos de la región, prácticamente todos (99,6%) se exponen a algún tipo de amenaza; un 95% está expuesto a incendios forestales y un 76% a fenómenos de remoción en masa como aludes o deslizamientos de tierra.
Por otro lado, la sequía representa otra de las principales amenazas, siendo un factor de riesgo para el 86% de las familias. En este apartado, el documento destaca que 37 de las 38 comunas de la región se encuentran hoy bajo declaración de escasez hídrica de la Dirección General de Aguas (DGA). En tanto, en lo que respecta al riesgo por tsunamis, el estudio establece que solo el 1% de los hogares se encuentra en zonas de riesgo.
Factores sociales
No obstante, el estudio también reveló las precarias condiciones habitacionales en las que viven las familias de campamentos de la región.
De acuerdo a la investigación, el 96,4% de los hogares accede al agua potable de manera informal y de estos un 23% lo hace a través de camiones aljibe o agua embotellada. Por otro lado, el 76,8% de los asentamientos accede a la electricidad de manera informal y 9 de cada 10 familias (90,2%) ni siquiera cuentan con servicio sanitario.
Para la investigadora Cigiden y colaboradora del estudio, Katherine Campos, la falta de accesos a los servicios básicos es otro factor que aumenta la vulnerabilidad de estos asentamientos ante desastres naturales.
"Por supuesto que la ubicación del campamento hace que estén más expuestos a ciertos tipos de amenazas que varían geográficamente a lo largo del país, pero hay otros elementos que también son relevantes, que tienen que ver justamente con las condiciones sociomateriales de vida", apunta.
La especialista añade que estas condiciones "también tienen la potencialidad de convertirse en un desastre. Pensemos en una conexión eléctrica que presenta algún problema, como es en el caso de cuando uno está colgado. Si una simple lluvia moja esa conexión, ese tipo de evento puede transformarse en un incendio", sostiene Katherine Campos.
Pía Palacios, directora del Centro de Estudios Socioterritoriales de Techo Chile y autora del documento, explica que "no se puede disminuir una amenaza (natural) como tal", sin embargo, sostiene que "el riesgo es una construcción social. Los desastres nunca son naturales. En este punto en particular, con población que es más vulnerable, tenemos que identificar bien dónde está expuesta, justamente para empezar a tomar acción", precisó.
En la presentación de los resultados del informe Techo-Cigiden, Catalina Justiniano, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo, comentó que "el aprendizaje para la política debe ser un llamado súper urgente a mirar estos temas en términos de planes de gestión, con colaboración y tomando a las comunidades como punto de partida".
En esta misma línea, agregó que "sabemos que tenemos que avanzar en estos planes de gestión de riesgo, de recuperación, sin embargo, no hay experiencias piloto ni una política de Estado o una oferta programática en relación a eso (...) Si uno mira el trabajo de Minvu con campamentos, no dice nada al menos textualmente respecto a un tema de plan de gestión ante determinados riesgos".
Por su parte, la investigadora Katherine Campos concluyó que "esto es un llamado de atención a que sí tenemos cosas que hacer (...) Las condiciones sociomateriales sí importan, y son en las cuales sí podemos actuar", concluyó.
23 mil familias viven en campamentos de la Región de Valparaíso, según Techo.