Diputados creen que el proceso constituyente debe continuar
Parlamentarios de la zona aseguran que se debe respetar el resultado del Plebiscito de entrada y acordar de qué manera se redactará una nueva carta magna. No descartan que el mismo Congreso lo haga.
La ciudadanía habló en las urnas y rechazó tajantemente el texto propuesto por la Convención Constitucional con un 62% de los votos. No hay dobles lecturas: la mencionada opción entregó un mensaje contundente al país.
Sin embargo, este lunes, en el día después de las elecciones, comenzaron los análisis electorales, pero principalmente, se pusieron sobre la mesa los compromisos que se deberán gestar en Chile de ahora en adelante. Si hay algo que comparte la población en su mayoría, es la necesidad de cambiar la Constitución vigente y avanzar hacia más y mejores derechos sociales bajo un marco de cautela.
¿Qué viene ahora?
Para los parlamentarios de la zona, la respuesta es clara: el proceso debe tener una continuidad. "El mínimo básico y común es que queremos una nueva Constitución que nos represente a todos", aseguraron.
"Hoy lo principal es tener convicciones democráticas. ¿Qué significa eso? Primero, que el pueblo rechazó esta propuesta de texto constitucional, es una derrota dura para quienes impulsamos transformaciones en la sociedad, pero la asumimos. Luego, debe respetarse el mandato del plebiscito de entrada", indicó el diputado Luis Cuello.
Para Andrés Celis, la necesidad de una nueva Constitución, "que se haga cargo de necesidades de los chilenos y que le haga bien al país, es el compromiso principal y que debemos respetar".
Dar continuidad
Darle continuidad al proceso es un punto que comparten los políticos.
"En adelante, todas las fuerzas políticas deben cumplir con el mandato democrático del plebiscito de octubre de 2020 y asegurar la continuidad del proceso constituyente. Eso implica que en el Congreso definamos las características de una nueva convención constitucional, para que se redacte una nueva propuesta constitucional", precisó Luis Cuello.
Similar mirada entregó Tomás Lagomarsino, quien señaló que, "este proceso de reflexión, en que hay que leer muy bien la señal que nos dio la ciudadanía, nos va a llevar a darle continuidad al proceso constituyente en un mediano plazo".
Por su parte, la diputada Camila Flores, también compartió esta mirada, subrayando que, "hay un amplio consenso en que este proceso no termina acá y que se necesitan grandes transformaciones".
¿la forma?
Y si bien hay un punto que no genera mayor discusión, el que sí ha generado incertidumbre dice relación con la forma en que se llevarán a cabo las intenciones de este nuevo proceso y escritura de Carta Magna. ¿Habrá un nuevo proceso constitucional?, ¿será un panel de expertos o el propio Congreso Nacional el que redacte los cambios que Chile requiere?
Para Andrés Celis, por ejemplo, debe ser la ciudadanía quien lo decida.
"Si parte de una hoja en blanco o bien del proyecto presentado por la expresidenta Bachelet será un tema a discutir y que no me cierro también a que pueda consultarse a la ciudadanía, lo mismo respecto de quiénes deben redactarla: son las personas a través del voto quienes debiesen dilucidarlo. Aquí deben haber esfuerzos conjuntos y como políticos está claro que tenemos que interpretar mejor a la ciudadanía y cautelar un proceso transparente que nos enorgullezca como país", analizó.
Para la parlamentaria Flores, se le deberán presentar a la ciudadanía "opciones para iniciar un nuevo proceso constitucional. Tenemos que tener otra Constitución, porque así también lo expresaron los chilenos en el plebiscito de 2020".
Si bien algunos confían en que las urnas hablen nuevamente, otros consideran que el Congreso está capacitado para enfrentar el desafío. Así lo indicó el parlamentario del distrito 6, Gaspar Rivas.
"La principal razón por la cual se decidió que sería una Convención Constituyente y no el actual Congreso el que redactase la propuesta constitucional luego del triunfo del Apruebo, fue que se dijo que el Congreso estaba totalmente deslegitimado para cumplir esta importantísima tarea. Hoy ha quedado clarísimo, después del desempeño de la Convención, que este tipo de organismos no tienen ni un ápice más de legitimidad que la que puede tener el Congreso", reaccionó la autoridad.
"La creación de una nueva Convención solo va a significar el gasto de más recursos públicos que provienen de los impuestos de todos los chilenos. Tenemos un Congreso que está funcionando y que debe cumplir esa función", añadió el legislador.
Bajo esa mirada, el diputado expresó que este es un Parlamento nuevo, "distinto a los anteriores, en donde están representados, los jóvenes, las mujeres, las minorías sexuales, donde hay un equilibrio de fuerzas entre la izquierda, la derecha y el centro", subrayando que este "Congreso tiene la capacidad y legitimidad para redactar en conjunto con el Gobierno, una nueva Constitución, en donde todos los sectores ciudadanos se sientan absolutamente incluidos".
62% de la población optó por rechazar el texto propuesto por la Convención en las elecciones del domingo.