Migrantes y refugiados
Millones de personas han debido salir de sus países de origen primordialmente por razones de seguridad, causada por las guerras. Otros, empujados por la situación socioeconómica.
Por Juan Guillermo Prado
Existe en el mundo, y nuestro país lo conoce, una tragedia humanitaria de carácter global. Por causa de la invasión rusa ya hay más de siete millones de ucranianos que han huido del país. Más de tres millones y medio de ellos han sido acogidos en la vecina Polonia, pero estos se han esparcido por Europa y un millón de ellos se han marchado a… ¡Rusia!
Este drama ha superado la estimación inicial de la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), que consideraba solo a cuatro millones de ucranianos, casi el diez por ciento de la población del país.
Luego, por causa de una larga guerra civil, aparece Siria, desde donde han huido casi siete millones de personas, que se han dispersado mayoritariamente por las naciones del Medio Oriente, como Turquía, Líbano, Jordania o Egipto.
En América Latina hay más de seis millones de refugiados y migrantes venezolanos. La actual situación del país representa el mayor éxodo en la historia reciente de la región y una de las mayores crisis de desplazados en el mundo.
La lista de países desde donde han huido sus ciudadanos es larga. Entre ellos está Afganistán, con una cifra cercana a los tres millones; en el continente africano, Sudán del Sur tiene más de dos millones y Birmania cuenta con poco más de un millón de expatriados. En diversos países de África hay millones de refugiados en: Congo, Somalia, Eritrea, República Centro Africana y Nigeria, que han salido de sus naciones de origen por causa de las guerras, el hambre y la acción de grupos terroristas.
Chile ha sido un país que ha acogido a numerosos refugiados. Por ejemplo, los palestinos huyendo de la persecución del Imperio Otomano han formado la comunidad más grande fuera del Medio Oriente, con una descendencia de 500 mil personas.
El lunes 20 de junio se celebrará en todo el planeta el Día Mundial del Refugiado, establecido por las Naciones Unidas con el objetivo de visibilizar y ayudar a millones de personas que viven en condición de refugiados, desplazados y a la espera de asilo en otros países debido a los conflictos armados, de violencia y persecución de los cuales son objeto en sus naciones de origen.
Refugiados o Inmigrantes
Para conversar sobre esta tragedia entrevistamos a Isis Carrera Ávila, administradora pública, de origen venezolano, especialista en migración y refugio, quien nos señaló: "De acuerdo con las definiciones clásicas, son refugiados aquellas personas que tuvieron que salir de su país de origen ya que experimentaban un gran temor debido a persecución, conflictos, violencia generalizada, entre otras situaciones que alteraban de forma grave el orden público en su país; estas situaciones tan peligrosas y riesgosas que viven en sus territorios les obliga a cruzar la frontera en busca de seguridad en países aledaños, en busca de protección internacional. Hay que entender además que, para conseguir esta protección internacional, la persona debe aplicar y aprobar un proceso de reconocimiento de la condición de refugiado implementado por el Estado que acoge al inmigrante".
"Por otro lado", agrega, "las personas migrantes son personas que salen de su país de origen motivados por la búsqueda de concretar su proyecto migratorio, que puede ser conseguir un mejor trabajo, calidad de vida, por estudios, amor y otras causas".
"Sin embargo, actualmente vemos muchos inmigrantes que viven realidades que los llevaron de forma no voluntaria a emprender estos procesos migratorios y que necesitan protección internacional, como un refugiado. No obstante, por diferentes razones sean políticas, sociales y económicas no la tienen. Así que sí, hay muchos inmigrantes que cumplen todos los requisitos para refugiados pero que por el puro tecnicismo de que el Estado no los reconoce como tal, siguen siendo tratados y vistos como inmigrantes", añade Isis Carrera.
-¿Puede haber refugiados dentro de sus propios países? Estoy pensando en etnias que sufren persecución por su raza.
-No, estas personas vendrían a ser desplazados forzados internos. Personas que han tenido que dejar sus hogares donde nacieron porque por diferentes motivos no pueden seguir viviendo allí. Para ser refugiado, debes haber salido de tu país de origen, debes haber cruzado la frontera. De hecho, en Chile tenemos nuestros propios desplazados forzados internos, como podrían ser las personas que anteriormente habitaban la zona de Petorca, pero debido a los problemas de agua que ha habido en la localidad, han tenido que mudarse a otros lugares, por ejemplo. Finalmente, como persona buscas protección internacional en otro país porque tu propio Estado de origen no te pudo proteger de estas situaciones de vulneración de derechos humanos que viviste.
-Como experta, ¿cuántos serían los inmigrantes que hay en el país? ¿Seguirán aumentando o no?
-Los inmigrantes que habitan actualmente en el país, de acuerdo con cifras proyectadas del Instituto Nacional de Estadísticas al año 2020 con base al Censo del 2017, son 1.462.103, los cuales corresponden al 7,5% de la población del país. Estas cifras son las más actualizadas que tenemos hoy en día. Es una gran posibilidad que aumenten los flujos migratorios que ingresan al país si los conflictos socioeconómicos así como ambientales en la región no encuentran alguna solución o gestión. Hay que reconocer el fuerte motor migratorio que genera Venezuela en el continente debido a su crisis humanitaria, política y social en la que se encuentra. De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela son más de seis millones de venezolanos los que han salido de su país, de los cuales alrededor de cinco millones habitan dentro de América Latina y el Caribe, lo que posiciona a Chile dentro de toda la realidad que está ocurriendo, como el cuarto país de acogida con 448.138 venezolanos en su territorio.
La Situación de Colombia
Isis Carrera agrega: "Por otro lado, observo además con preocupación cómo procesos complejos como los que están pasando en Colombia en materia de luchas y movimientos sociales, violencia interna producto de los grupos paramilitares que han venido a tomar los vacíos de poder dejados por las FARC, generan cierta inestabilidad en el país que también producen desplazamientos forzados tanto al interior de Colombia como fuera de ella".
"También es importante destacar que estamos viviendo un proceso del cual poco se está conversando pero es muy doloroso e importante y es un cambio en las dinámicas migratorias respecto a la comunidad haitiana en Chile, la cual sin cifras oficiales, pero sí cubierto por medios de comunicación internacionales, reportan que han comenzado un proceso de migración de sur a norte, específicamente hacia Estados Unidos, sumamente precarizado y con muchas dificultades debido a la pandemia, los cierres de fronteras e hipervigilancia gubernamental", concluye.
"Como persona buscas protección internacional en otro país porque tu propio Estado de origen no te pudo proteger".