El Minsal confirmó el primer contagio en Chile de la viruela del mono
Se trata de un adulto joven de la Región Metropolitana que había viajado recientemente a Europa. Experta de OMS dice que contagio tarda 2 a 4 semanas.
Leo Riquelme
Un adulto joven de la Región Metropolitana fue notificado ayer como el primer caso en Chile con la viruela del mono, una enfermedad que hasta ahora sólo había sido detectada en cinco países de América.
El Ministerio de Salud informó que el paciente está en buenas condiciones y sin complicaciones.
El joven realizó un viaje a Europa y a su regreso presentó síntomas de exantema súbito (manchas en la piel), lesiones vesiculadas, costras en la piel, decaimiento y adenopatías, por lo que fue sometido a un examen PCR, procesado por el Instituto de Salud Pública (ISP).
El Minsal recomendó consultar con un médico a quienes hayan viajado al extranjero y tenido contacto estrecho, piel con piel o relaciones sexuales, y presenten lesiones dérmicas de inicio súbito sin otra explicación, con síntomas como fiebre, ganglios inflamados, dolor muscular o de espalda y decaimiento.
La viruela símica es provocada por un virus transmitido de los animales a las personas. Es de la familia de los ortopoxvirus, el mismo de la viruela humana, ya erradicada en 1980, y que produce síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado.
El 15 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió la notificación de cuatro casos en Reino Unido y en los días siguientes decenas de países notificaron sucesos.
La zona más afectada es Europa, con España con la mayor cantidad de contagiados confirmados o sospechosos. En América han notificado infecciones Canadá, Estados Unidos, Argentina, México y Brasil.
Esta semana la OMS informó 1.600 casos confirmados y 1.500 sospechosos en 39 países, siete donde suele propagarse y 32 nuevos. En lo que va del año se han producido 72 muertes en los previamente afectados.
La experta en viruela de la entidad, Rosemund Lewis, dijo que se puede contagiar durante dos a cuatro semanas. "Sabemos que es muy difícil para la gente aislarse tanto tiempo, pero es muy importante para proteger a otros. En la mayoría de los casos la gente puede aislarse en casa y no es necesario estar en el hospital", dijo.