Pepita Turina: especialista de Whitman Presidente Sociedad de Folclor Chileno
Por Yvaín Eltit
Josefa Alvina Turina Turina nació en Punta Arenas, Región de Magallanes, el 1 de marzo de 1907. Conocida como Pepita Turina, esta semana se cumplen 115 años de su natalicio. Fue escritora, bibliotecaria, conferencista, crítica literaria, gestora cultural, periodista e investigadora. Además, fue miembro fundadora de la Asociación Folklórica Chilena, reconstituida 59 años después como Sociedad de Folclor Chileno.
Dominó innumerables ámbitos. Hoy nos referimos a su especialización en torno a la obra del escritor estadounidense Whalt Whitman (1819-1892).
Con 34 años dictó su conferencia denominada "Walt Whitman, poeta del pasado y del porvenir". Ese mismo año escribió el artículo "Walt Whitman, cotidiano y eterno"; se posee una nota de prensa de la época del 5 de abril de 1941. Este texto, antes de ser publicado, fue una conferencia impartida en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, el 26 de marzo de 1942.
El Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura fue creado y presidido por el historiador Eugenio Pereira Salas, el 24 de noviembre de 1938. Aquella entidad obsequió una edición especial titulada "Canto de América", obra de Walt Whitman. Se publicaron algunos pasajes de la conferencia como prólogo en la revista trimensual "Andean Quarterly". Con idéntico título, "Canto de América", el mismo organismo generó un programa radial sobre la poesía de Whitman, el cual consistió en 14 audiciones y fue iniciado con el prólogo de Pepita Turina ya mencionado. Esta labor se realizó con motivo del cincuentenario de la muerte del poeta norteamericano.
En 1952, el Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura de Santiago efectúa una mesa redonda acerca de Whitman. Pepita presentó la ponencia "Whitman y sus traductores".
Desde California (Estados Unidos), el 5 de mayo de 1954 el escritor y crítico literario chileno Fernando Alegría le confidencia por carta su admiración por especializarse en Whitman y le invita a aportar sobre el tema.
El 31 de mayo 1965, participó en una mesa redonda sobre Whitman, en el Instituto Chileno-Norteamericano de Valparaíso, ubicado en calle Esmeralda n°1059, junto a Hugo Montes, Silvia Toledo y Gloria Montaldo. Al concluir la sesión, los estudiantes recitaron un célebre canto del poeta con traducción de la autora.
La escritora falleció en Santiago de Chile el 1 de marzo de 1986 a los 79 años. Sus restos fueron cremados y esparcidos en el Estrecho de Magallanes, el 21 de noviembre de 1990, como fue su deseo.
http://www.pepitaturina.cl/