Las humitas Presidente Sociedad de Folclor Chileno
Por Yvaín Eltit
El protagonismo de las humitas está ligado a nuestros pueblos originarios. El historiador chileno Eugenio Pereira Salas, en su libro "Apuntes para la historia de la cocina chilena" (1977), comparte la receta original recogida por el cronista chileno Felipe Gómez de Vidaurre y Girón: "Se hace con maíz fresco y tierno y aún de leche, cortando primero con un cuchillo sus granos sobre la mazorca y majándolos entre dos piedras lisas como preparan el cacao los chocolateros. La masa jugosa y como leche que proviene de esto, la aliñan con buena grasa, sal y algunos con un poco de pimienta o azúcar sola, repártenla después en tantos panecillos, los cuales envueltos en las hojas más tiernas de los mismos choclos, los cuecen en agua hirviendo o los asan al horno".
La palabra humita deviene de "humint'a" o "jumint'a"; en voz quechua, bollo de maíz tierno.
Literariamente la civilización maya da cuenta en su libro sagrado "Popol Vuh" (libro de la estera). Narran la creación de los dioses de los primeros seres humanos, los cuales, tras intentos fallidos en barro y madera, "emplearon maíz como materia prima y recién entonces dieron por exitosa su tarea celestial". La deidad encargada de amasar la pasta para crear a la humanidad fue Ixmucané.
Sus preparaciones son múltiples. Por ejemplo, en Centroamérica su contenido varía desde carne hasta vegetales, pasando por chiles (ajíes), fruta, salsa, aceitunas, alcaparras o mermeladas en base a piña. Solo en México existen más de 500 especies diferentes. En esta zona es conocido como "tamal", que viene de tamalli; en voz náhuatl se traduce como envuelto.
En Perú se remonta al período virreinal en el siglo XVII. Se les llamó "bollicos de maíz como tamales". Luego de moler, se añade queso, pasas, carne o manjar blanco, y se aliña con sal o azúcar. A veces acompaña a la "pachamanca"; en quechua, olla de tierra.
Es una degustación típica peruana; consta de carne de cerdo, pollo o cuy, bien aliñados con hierba de huacatay o chinchilla (planta común sudamericana), cocinado en piedras precalentadas.
En Venezuela se conocen como "hallacas", término compuesto por el guaraní (pueblo originario de Sudamérica) "aya", que es mezcla, y el sufijo español "aca", que indica relacionado con. El sacerdote jesuita español Bernabé Cobo y Peralta (1582-1657) expresa: "De regalo, llevan carne de gallina o de pollos y palominas (excremento de palomas), y hay que cada uno lleva una gallina entera, y para fiestas extraordinarias, suelen echar un pavo entero".