Estudio apunta a "negocio del agua" en provincia de Petorca
Investigadores de la U. de Chile aseguran que privados que tienen derechos de agua en la zona venden sus excedentes al Estado para abastecer del suministro a la necesitada población del área. "No existe una escasez hídrica física y absoluta, sino una desigual distribución del agua", concluyen. "Es un secreto a voces", dicen desde Modatima.
Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso
Un importante hallazgo sobre la crisis hídrica en Petorca realizó una investigación liderada por cuatro geógrafos de la Universidad de Chile.
María Fragkou, Tamara Monsalve, Vicente Pereira y Maximiliano Bolados, gracias al apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), encabezan el primer análisis integral de la distribución de agua potable mediante camiones aljibe en Chile, el cual reveló que en la provincia de Petorca -epicentro de la crisis hídrica en el país- existen grandes desigualdades en la distribución del agua potable.
Esta zona ha sido una de las más afectadas a nivel nacional en materia de escasez hídrica, especialmente en localidades como Valle Hermoso, donde sus habitantes han permanecido hasta cuatro días sin agua potable. La situación es tan delicada que, incluso, ha obligado a escuelas a cerrar sus puertas ante la falta de suministro.
El mercado del agua
La reciente investigación deja en evidencia que la escasez hídrica en la zona no se debería solo a circunstancias naturales, sino también a los intereses de los dueños del agua en la zona.
Según el artículo, los investigadores estudiaron 1.753 órdenes de compra de agua de camiones aljibe emitidas por la Gobernación Provincial de Petorca entre 2012 y 2018, donde la entidad estatal gastó un total de $8.754 millones de pesos para abastecer con 1.494.492 metros cúbicos de agua potable a sus 41 localidades.
El estudio también establece que son 23 los privados que extraen el agua de cinco Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común (SHAC), logrando averiguar que algunos de estos proveedores utilizan el recurso con fines agrícolas y venden sus excedentes de agua a la entidad estatal.
"Al enfocarnos en los cinco proveedores principales fue posible identificar que al menos tres de ellos tienen derechos inscritos para uso agrícola", señala el artículo.
"Nuestros resultados demuestran la creación de un mercado que se basa en los excedentes de agua que pueden tener ciertos actores, incluso en zonas de extrema sequía", agregan los investigadores de la Universidad de Chile.
Otro hallazgo relevante que hace la investigación tiene que ver con que parte importante de las aguas que abastecen a la provincia de Petorca se extraen en la misma zona: "Al observar los flujos hídricos entre los sectores hidrogeológicos, particularmente en el sector de Valle Hermoso (SHAC Ligua-Pueblo), el alcance de la red nos permite identificar un hallazgo relevante: el mayor volumen de aguas movilizadas abastece al mismo sector del cual fueron extraídas. Mientras que las comunidades necesitan de agua potable por medios de emergencia, hay empresas y personas naturales, principalmente del rubro agrícola, que tienen un superávit hídrico que pueden distribuir en el mercado de venta de agua por camiones aljibe", subraya el documento.
En síntesis, la investigación de María Fragkou, Tamara Monsalve, Vicente Pereira y Maximiliano Bolados establece una doble realidad en la provincia de Petorca: mientras algunas familias ni siquiera cuentan con los niveles mínimos de agua potable en sus hogares, otros grupos cuentan con enormes cantidades de agua potable en la zona, utilizándola para sus cultivos y vendiendo aquellos excedentes a las localidades de la zona.
"un secreto a voces"
René Vergara, activista y encargado de comunicaciones del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima), asegura que esta es una situación que ya se palpaba en la zona.
"Es un secreto a voces que hace mucho tiempo en la provincia de Petorca, gente que tiene derechos de agua la vende. Hay un lucro con el agua que no se fiscaliza. No hay una legislación que prohíba esa venta", señala.
"Desde Modatima venimos diciendo que esto no es sequía, es saqueo. Sacando las cuentas, uno dice, claro, sacan aguas para sus predios y además un excedente que venden. Probablemente, uno puede pensar que se está extrayendo más agua de los derechos que cada uno de estos agricultores tiene", agrega.
"Esto es un dato que deben tener en cuenta quienes están redactando la nueva Constitución. Dentro de la Convención Constitucional tenemos cinco compañeras que son de Modatima, que están trabajando para hacer del agua un derecho humano y que no sea un bien de lucro", cierra Vergara.