Con demanda de justicia agrupaciones despiden a víctima de trauma ocular
Patricio Pardo Muñoz tenía 26 años y decidió poner fin a su vida el viernes 10 de diciembre. Sus restos fueron sepultados ayer en Concón.
Un día antes de su cumpleaños, el pasado viernes 10 de diciembre, y justo cuando se conmemoraba el Día Internacional de los Derechos Humanos, Patricio Pardo Muñoz, una de las víctimas de trauma ocular en la región de Valparaíso, decidió poner fin a su vida.
La información fue dada a conocer por la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular mediante un comunicado, donde dan cuenta de un cuadro depresivo que atravesaba Patricio.
"Nos vestimos de luto. Tenemos la dolorosa misión de informar que nuestro compañero Patricio Pardo Muñoz de la ciudad de Valparaíso, tomó la decisión de poner fin a su vida, todo esto resultado de una terrible depresión", se lee en el texto difundido por la organización.
Este lunes, diversas organizaciones de víctimas de la represión del Estado en la región de Valparaíso se reunieron en la plaza Parroquia de Viña del Mar para dirigirse juntas hasta el sector de Villa Independencia, primero para acompañar a la familia de Patricio y luego para dirigirse hasta el cementerio parroquial de Concón donde fueron sepultados los restos del joven de 26 años.
Matías Orellana, de la red de sobrevivientes de trauma ocular y otra de las víctimas de mutilación en la región además de lamentar la muerte de Patricio, reiteró sus críticas hacia el abandono del Estado para con las víctimas de la represión.
"Aquí ha existido falta de voluntad porque sabemos que hay dineros que han sido aprobados para estos fines, al menos para las víctimas de trauma ocular, pero vemos que los programas se ejecutan de mala manera. Lo que más nos preocupa es el abandono de los sobrevivientes de regiones. En Valparaíso son 19 víctimas de trauma ocular y a lo largo de las regiones del país son cerca de 200. Nos preocupa lo que pueda pasar. Lo del Pato era algo que teníamos miedo que ocurierra y lamentablemente pasó y nos preguntamos cuánto tiempo más vamos a tener que esperar para que prospere la ley de reparación", planteó Matías.
Dariel Jara, de Revolución de los Afectos, criticó la lentitud en lo que dice relación con el acompañamiento para con las víctimas de violaciones de Derechos Humanos y la justicia para las mismas.
"Hay una ineficiencia de políticas públicas, de leyes que no se están aplicando y que no son integrales pero también lo que dice relación con el acompañamiento de salud integral es deficiente (...) Creemos que esta crisis es una oportunidad para que se comience a articular y a fortalecer la estrategia de cuidados que hay en nuestro territorio", comentó quien también forma parte de la red de amigos de Matías Orellana.