Pesca con ojos femeninos: el trabajo de la Subsecretaría en materia de equidad
La titular Alicia Gallardo reflexionó sobre la importancia que ha tenido la entrada en vigencia de la ley que promueve el reconocimiento de las mujeres en el área.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
Ala hora de pensar en el mar y la serie de trabajos que envuelven a la actividad, lo primero que pensamos es en los pescadores y en general, asimilamos que es un rubro liderado principalmente por hombres.
Sin embargo, este año, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tuvo un destacado giro de 180 grados. Esto, debido al trabajo de la primera mujer en asumir como títular: la médica veterinaria Alicia Gallardo, quien asumió este desafío a principios de este año.
Como una llegada histórica, al convertirse en la primera mujer titular, los cambios también debían ser históricos. Así, en agosto de este año entró en vigencia en el Diario Oficial la Ley N°21.370, que busca avanzar hacia una mayor equidad de género en la pesca y la acuicultura, estableciendo criterios de equidad y reconociendo, además, las actividades conexas, como lo son los oficios tradicionales o ancestrales.
Y esto porque más de 23 mil mujeres integran el Registro Pesquero Artesanal, además de otras 20 mil que trabajan en las actividades conexas, como lo son las ahumadoras o tejedoras.
"Ser la primera mujer en el cargo es súper importante, es un orgullo, desde el día que llegué a la oficina sentí 44 años de presencia de subsecretarios hombres y sentí que daba otra visión, sentí el peso y eso me motivó más aún, la necesidad de las mujeres y por eso acepté entrar este año y el primer granito de arena era aprobar esta ley", revela la subsecretaria.
Histórico
De esta manera y, catalogando la norma de "histórica", ya que constituye un hito en el marco de los esfuerzos de las mujeres del ámbito artesanal para visibilizar su aporte al sector, dignificar su trabajo y crecer, Alicia Gallardo puntualiza en los esfuerzos que se han estado trabajando para consolidar la ley.
"Hicimos una revisión de la normativa internacional, y no encontramos ninguna igual, por lo que pareciera ser que Chile es uno de los primeros países en avanzar hacia la equidad en la pesca. Creamos el Programa de Mujer Empoderada en la pesca artesanal, ya que nos preguntamos ¿qué necesita la mujer? Y lo primero es diálogo, por lo tanto, creamos mesas regionales de diálogos dirigidas por algún representante de la Subsecretaría y el delegado presidencial, de manera de levantar necesidades y brechas, para comenzar a levantar puentes", precisa.
Añadiendo además que, "nos hemos enfocado en programas de capacitación, porque las mujeres no quieren bonos, quieren aprender y capacitarse, ellas recalcan que quieren sacar menos recursos del mar, pero darle diversificación al producto, es decir, agregarle valor. Hemos puesto los esfuerzos también en el turismo y en ayudar a emprender: cómo hacer empresas, asociatividad, cooperativas, cómo aprender a ocupar los sistemas de Zoom, entre otros. Pero también, en esta región puntualmente, quieren nivelar estudios y es un tema que estamos trabajando".
Por último, al consultarle sobre el panorama general del rubro de la pesca, la subsecretaria apuntó a la importancia del diálogo, como también la relevancia de avanzar hacia la profesionalización de la pesca artesanal.
"No es fácil el diálogo, pero es muy bueno cuando hay dirigencias que promueven el bien común sobre los intereses individuales y hemos tenido buenos ejemplos con muchos sindicatos, sin embargo, hemos tenido algunos ejemplos donde se privilegia el interés particular. La Subsecretaría actúa como mediadora y queremos avanzar hacia la profesionalización de la pesca artesanal, a eso debemos apuntar", precisó.